Abraza nuestros árboles, sálvalos de su caída.
El dominio de nuestras montañas sálvalo de la depredación.
Raturi
Creer que somos algo ajeno a los árboles, a la montaña, al río o a los animales ha generado una cadena de enajenación entre nosotros mismos. Esta desconexión podemos verla en cómo crecen las ciudades: muros que nos dividen unos de los otros, planchas de concreto que no dejan respirar al suelo y que van tumbando a su paso árboles y flores, desplazando bichos, aves, reptiles o mamíferos, ríos convertidos en vialidades de alta velocidad, ni que decir de las áreas naturales en donde vale más asentar una fabrica de autos o de casas lujosas que asegurar el ciclo natural de uno de los elementales vitales para nuestra existencia: el agua.
Fotografía por Brenda Núñez, fraccionamiento Villa Magna sobre la Sierra de San Miguelito
Así crece San Luis Potosí, una ciudad semidesértica que olvida que el 70% del agua que consume depende de la Sierra de San Miguelito. Sus bosques recargan 45 millones de metros cúbicos anuales en el acuífero que sostiene a más de un millón de personas, según datos del IPICYT. Sin embargo, la herida de la sierra continúa: 1,200 hectáreas perdidas en una década por urbanizaciones sobre las principales áreas de recarga de agua.
Fotografía por Brenda Núñez, charros pasando del monte de Sierra de San Miguelito a Horizontes Residencial
Frente a este despojo, el proyecto del que forme parte Flores del Desierto —impulsado por La Popular, Escuela de Defensoras de Derechos de Educación y Ciudadanía A.C., — respondimos con arte, memoria y voces organizadas tejiendo resistencias desde lo afectivo. ¿Cómo recordarnos que el agua no viene de una llave, sino de los ciclos naturales de la Tierra? ¿Cómo nombrar el dolor de una sierra depredada para construir fraccionamientos prefabricados?. Nuestro video-arte Voces del Desierto: protegiendo nuestro tesoro acuífero (estrenado digitalmente este 22 de marzo, Día Mundial del Agua) es un acto colectivo y artístico donde el agua habla con la voz del artista literario Gus Toño; la Sierra, con la voz de Irma Hermoso, actriz y directora teatral; y el performance del colectivo Agua Libre que teje cuerpos y consignas.
Fotografía por Brenda Núñez, performace del colectivo Agua Libre en la Glorieta Revolución de San Luis Potosí
En el documental resuenan testimonios de:
Mujeres del Barrio de San Sebastián, que tuvieron estragos en su salud por la carencia de agua;
Comuneros de Alberto Carrera Torres, desplazados por la zona industrial;
Ejidatarios de Suspiro Picacho y San Juan de Guadalupe, guardianes de la sierra;
El colectivo Barrios y Colonias por el Agua, que mapea la injusticia hídrica;
Representantes de CONANP-Sierra de San Miguelito, recordando que un decreto de protección no basta.
[▶ Ver el documental aquí]
El proyecto también floreció en talleres de fotobordado en Casa Planta (espacio cultural auto-gestivo por mujeres), donde intervenimos imágenes de la sierra para restaurar simbólicamente lo que el capitalismo rompe. Y en el conversatorio "El derecho al agua y la defensa de nuestra sierra" —realizado en Tejado Rojo con Beers&Politics— académicxs y activistas como María Suhey Tristán, Daniel Guerrero o Jacquelin Ruiz desnudaron el control estatal del agua. La premiere del video y exposición de los fotobordados, en Bóvedas (galería histórica potosina), fue un ritual para honrar lo que aún vive.
Fotografía por Blanca Álfaro, mujeres en el taller de Fotobordado de Flores del Desierto en Casa Planta
Defender la Sierra de San Miguelito es defender el derecho a la vida, no es un desierto de privilegios. Como escribió la poeta potosina Elvia Montes: "El agua no es una mercancía, es un espejo donde deberíamos vernos todos". Quizá ahí radique la potencia de iniciativas como Flores del Desierto: en recordarnos que el arte, cuando se enraíza en la lucha, puede ser semilla y herramienta. Que no hay justicia ambiental sin empatía, ni futuro posible sin escuchar el murmullo del agua bajo las piedras de la sierra.
Fotografía por Brenda Núñez, Ejido San Juan de Guadalupe en Sierra de San Miguelito.
Para sembrar el mensaje:
Difunde el documental.
Exige al gobierno frenar los megaproyectos en la sierra.
Pregunta: ¿Qué hilos te unen al territorio que habitas?
La lucha por el agua es también un bordado de voces rotas y esperanzas en puntadas rebeldes.
Para apoyar esta columna no olvides suscribirte.
Si quieres conocer más sobre mi labor o ponerte en contacto conmigo.
Sígueme en Instagram y Tik Tok
También puedes seguir la iniciativa de educación ambiental de la que formo parte
con Tinta Verde
Columna escrita en memoria de Blanca Álfaro 🕊 que formo parte de Flores del Desierto y que recordáremos con cariño.