Semblanza
Alix Yolitzin, nacida en Actopan (Hidalgo), actualmente vive en Querétatro. Es arquitecta, también estudió Fotografía Profesional en la Escuela Activa de Fotografía y es egresada de la Licenciatura de Artes Visuales de la UAQ; además fue becaria por el programa APOYARTE de la SECULT Querétaro en 2020.
Ha participado en exposiciones en galerías locales, a nivel nacional y a nivel internacional en Estados Unidos. En 2020 y 2021 presenta su proyecto “El cuerpo femenino: territorio de batalla en México” en la Fundación Carol Rolland y en el Museo de la Ciudad de Querétaro, respectivamente.
En 2023 presenta su 3er. Exposición individual con el proyecto “Soy prieta. El cuerpo femenino: raíz, territorio, memoria y resistencia” en Galería Impulso y la 4ta. Exposición con el proyecto “Soy Prieta. Cuerpo-territorio, memoria” en la Fundación Carol Rolland en Querétaro.
Su trabajo consiste en abordar a través de una narrativa poética desde la resistencia y la memoria, el cuerpo femenino como territorio, en el que se encarnan las consecuencias de la colonización como el racismo, la discriminación, la violencia y el despojo, latentes en la realidad de muchas mujeres en México.
Alix encuentra en la pintura, el grabado y la fotografía sus principales medios de expresión artística.
Entrevista
Desde tu experiencia de vida y profesional, ¿Cómo crees que el arte está relacionado con la creatividad?
A: Pienso que es indispensable el factor de la creatividad en el arte, principalmente porque la creatividad es un motor, una inquietud humana para crear algo, es indispensable que la imaginación y la inquietud de inventiva estén presentes en el arte y en la vida.
¿Por qué decidiste dedicarte a la creación artística?
A: Actualmente veo el dedicarme al arte como una decisión que tomo diariamente. Al inicio de mi carrera claramente tenía la inquietud de aprender tecnicas artisticas que pudieran permitirme comunicar desde la plástica ciertas búsquedas personales, como emociones y experiencias. Sin embargo, el dedicar mi tiempo y mis recursos al trabajo del arte, creo que ha significado para mí, un compromiso que tomo cada día.
Como mujer, en un contexto como lo es Latinoamérica, con características que me conforman, como el provenir de una familia de clase media baja, estoy plenamente consciente de que para mí y para otras artistas con características similares a mí, la realidad es que el trabajo del arte es casi un privilegio que hay que tomar con coraje.
Es una decisión complicada pues la realidad es que el trabajo del arte no siempre es valorado adecuadamente. Por esta razón, creo que cada día decido dedicarme al arte, porque recuerdo que para mí, el arte es un compromiso social y también un compromiso personal, una búsqueda para construirme como una persona más honesta y plena.
¿De qué manera ha influido la cultura mexicana en tu arte?
A: En mi trabajo es un eje principal el tocar temáticas que me atraviesan como mujer nacida en el territorio mexicano. En un sentido, he procurado abordar desde mi contexto cultural, político, histórico y social, temáticas y realidades que en México experimentamos, desde el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado, y cuestionar los sistemas de poder hacia nuestros cuerpos e identidades. Para mí, ha sido indispensable desarrollar mi trabajo desde mi entorno, observar mi entorno y poner sobre la mesa problemáticas que nos conciernen como habitantes del país.
Como artista o creadora, ¿A qué barreras externas e internas te has enfrentado y cómo las has superado?
A: En cuestion de barreras externas, con lo que más me he enfrentado es con la omisión de mis obras en algunas galerías y plataformas digitales. Me han sido censuradas, omitidas o rechazadas piezas que contienen dicursos de protesta social, discursos feministas y en general, representaciones corporales que son consideradas fuera de los cánones hegemónicos: piel con estrías, pezones femeninos, bello corporal, fluidos corporales, piel colgada, cuerpos gordos. La mayoría de las veces fueron omitidas en espacios de dependencias gubernamentales pero también alguna ocasión fueron omitidas por gestoras culturales independientes limitadas a representaciones eurocentristas y complacientes. Como barreras internas, muchas veces durante el proceso de realización de las piezas, ha existido en mí la duda sobre si estoy haciéndolo de manera correcta o si mi búsqueda no es lo suficientemente honesta o bien planteada. También cuando el resultado no es lo que esperaba, o he tenido alguna presión por el tiempo o los recursos, ha surgido en mi la frustración, la incertidumbre y el cansancio.
¿Cuáles han sido los factores positivos que te han impulsado en tu carrera creativa y cuál ha sido su impacto?
A: Los factores positivos que me han impulsado en mi carrera y que me han motivado, principalmente ha sido mi amor por el arte, la necedad por crear y expresarme. A su vez, me ha impulsado mucho el apoyo de mi madre, de alguna parte de mi familia y de amistades y personas que se sienten identificadas con mi trabajo, el saber que mi obra ha conectado o hecho sentido con ellas, creo que me motiva a seguir por el mismo camino. Me hace pensar que ha valido la pena la entrega. Y pues más allá de su apoyo a mi carrera, creo que lo que más me ha impulsado e inspirado, son sus historias, aquellas que en su momento buscaron justicia, sus experiencias, creencias, dificultades. He aprendido mucho a poder resignificar mi contexto y todo lo que lo conforma, las personas, la memoria y el territorio. También he aprendido mucho de colegas y maestrxs, quienes han confiado en mi trabajo y han compartido conmigo conocimientos, espacios y oportunidades. Creo que el mundo del arte en Latinoamérica es muy complejo, y es siempre tan necesario el acompañamiento y la colaboración.
Explica tu proceso creativo actual
A: Disfruto mucho que en el arte cada día es diferente. Pero cuando tengo un proyecto complejo planeo cada día y las tareas que voy a realizar para tener un mejor flujo de actividades. Y divido mi proceso en dos partes importantes: la investigación y la producción.
Para mí es primordial la investigación en cada proyecto artístico que emprendo. Me hace sentir seguridad el hecho de poder conocer sobre un tema a partir de la mirada o experiencia de otras personas, es por eso que indago mucho en todo tipo de material visual, literario, científico, audiovisual, etc., en general, cuando quiero desarrollar mi proyecto artístico lo primero que hago es tomar todas las referencias posibles que puedan ser parte del desarrollo de mi obra.
Por lo mismo, para mí no es suficiente la cuestión teórica sino también el conocimiento empírico, los testimonios, los diarios personales, las memorias. Al mismo tiempo que investigo, redacto algunos textos, boceteo algunas ideas, hago algunas notas, descargo mi imaginación en el papel. Posteriormente, tomo registro fotográfico para constrir una idea más sólida. Finalmente tomo este registro como una base para iniciar la pieza.
Durante el proceso, muchas de las ideas que probablemente no me convenzan, las guardaré pero con la esperanza de en otra ocasión retomarlas. No desecho ninguna porque me gusta pensar que algún día podrían servirme.
El tiempo que me toma el realizar todo el proceso, honestamente, para mí, depende de la urgencia y la complejidad. Hay proyectos que me toman más tiempo, por ejemplo tres semanas o un mes, y hay piezas que puedo realizar en un día. No me gusta tardar demasiado tiempo en una sola pieza. Mi motivacón para crear piezas en poco tiempo, siempre es la necesidad que tengo de ver el resultado y de estar constantemente produciendo mientras tenga las ideas frescas.
¿Qué es lo que más te gusta de crear por medio del arte?
A: Lo que más disfruto de crear por medio del arte es que puedo encontrar un medio para poder protestar, soñar, existir. Para mí el arte me ha enseñado a decir la verdad, me ha enseñado a compartir, desde mi mirada, la realidad de otras mujeres a través de cómo las percibo. El arte ha sido para mí una forma de hacer, de persistir, de resistir, de ser memoria y de contar historias. Disfruto del resultado pero más que nada, disfruto de todo el proceso, no sólo del matérico, sino del valor intrínseco que este contiene. Crear a través del arte me ha permitido aprender de otras mujeres pero también aprender de mi misma.
¿Cuáles son tus metas a mediano y largo plazo respecto a la creación artística?
A: Algo en lo que pienso constantemente que me gustaría poder realizar, es el tener la oportunidad de llevar mi trabajo a otros espacios, llegar a diferentes lugares del país y de América Latina. También me encantaría seguir aprendiendo, romper con mis limitaciones, mejorar y optimizar cada vez más mis formas de producción, evolucionar cada día y poder seguir teniendo la oportunidad de poder seguir produciendo, crear y compartir con más personas el trabajo del arte y su importancia en nuestro ser, en nuestro contexto, en la vida y en las luchas sociales.
Si te gustó este artículo te invito a que le des like, dejes tu opinión en los comentarios y te suscribas a la revista para conocer el proceso creativo de otros artistas mexicanos. Comparte este artículo con tus conocidos, necesitamos difundir el arte y la creatividad.
Por último, no te olvides de seguir a Alix en instagram, donde nos comparte un poco más de su proceso creativo.
Muy interesante entrevista! Felicidades!