¡Hola, te doy la bienvenida a Eco🌿Femme!
¿Te has preguntado por qué la primavera se ha adelantado en los últimos años?, ¿por qué hace calor en invierno? ¿por qué llueve menos? La respuesta es simple, por el cambio climático, pero ¿qué es el cambio climático?
El cambio climático se refiere a los cambios en los patrones del clima y de temperatura que aparecen a través del tiempo, dichas alteraciones se pueden presentar de forma natural o como consecuencia de las actividades humanas, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Dicha quema de combustibles fósiles provoca que el calor quede atrapado en la atmósfera, lo cual provoca el aumento de la temperatura en la tierra, sin embargo, el cambio climático no solo se presenta como aumento de la temperatura, también aparece como:
Lluvias más intensas, inundaciones y sequías más persistentes
Cambio en los patrones de lluvias: en zonas altas la precipitación aumentará y disminuirá en las zonas subtropicales
Aumento del nivel del mar, lo que contribuirá a mayores inundaciones en las zonas costeras
Aumento del derretimiento de los glaciares y deshielo de la capa de permafrost, lo cual puede provocar liberación de gases de efecto invernadero, liberación de virus y bacterias, daño a los ecosistemas y su biodiversidad, derrumbamientos y accidentes geológicos
Aumento de las olas de calor marinas, acidificación del agua y reducción de los niveles de oxígeno
¿Qué está ocasionando el cambio climático?
La principal causa es la quema de combustibles fósiles para generar electricidad, calor y transporte; la segunda causa es la deforestación, la cual libera carbono almacenado en el aire, ya que junto a los incendios y otras formas de degradación forestal liberan más del 20% de todas las emisiones globales de CO2. De la misma manera, el uso de agroquímicos en la agricultura y la producción ganadera son de las principales actividades que liberan gases de efecto invernadero a la atmósfera. Estas junto con la construcción de carreteras también pueden cambiar la reflectividad de la superficie planetaria, lo que significa que más energía solar está siendo capturada por la tierra, alterando el equilibrio del clima terrestre.
El cambio climático cada vez aumenta con mayor velocidad, esto como consecuencia de la deforestación y destrucción de ecosistemas marinos, ya que bosques y océanos absorben los gases de efecto invernadero de la atmósfera a través de la fotosíntesis y otros procesos, sin embargo, no pueden seguir el ritmo de nuestras crecientes emisiones.
Efectos del cambio climático
El cambio climático afecta gravemente a todos los seres vivos, ya que no tenemos la capacidad natural de mitigar y adaptarnos a dicho cambio.
Los efectos se pueden presentar de muchas maneras, como:
Climas extremos
Fenómenos naturales frecuentes
Aumento de morbilidad y mortalidad a causa de la contaminación, vectores, calor y frio extremo, etc.
Aumento de la migración de especies hacia zonas urbanas
Extinción masiva de especies
Injusticia climática
El cambio climático no es únicamente una cuestión medioambiental o económica, también es un tema político y ético. Este se manifiesta de innumerables formas y lo experimentamos todos los seres vivos, pero no a todos nos afecta por igual. Los impactos negativos del cambio climático son soportados de manera desproporcionada por ciertos grupos: mujeres, niños, personas de color, comunidades indígenas y los económicamente marginados. El cambio climático es una cuestión de derechos humanos.
De la misma manera, los países que menos han contribuido a esta crisis climática, al haber emitido menos gases de efecto invernadero, son los más perjudicados porque sus economías dependen notablemente de sectores sensibles al clima y carecen de medios para llevar adelante políticas de remediación y adaptación. Un ejemplo de esto son los desplazados climáticos, ya que cuando ocurren inundaciones, incendios, sequias, entre otras, las personas que habitan los sitios afectados se ven en la obligación de migrar hacia zonas más seguras, ya que lo han perdido todo. Actualmente no existe la figura del refugiado climático, lo que ocasiona que no se responda a la realidad de la emergencia climática actual.
“El cambio climático es una cuestión de derechos humanos”.
El cambio climático es real y cada día es mayor la velocidad en la que aumentan sus consecuencias, para poder enfrentarlo es necesario colocar el tema en dentro de las políticas públicas, optar por energías renovables, modificar nuestros modelos de consumo y dejar a un lado nuestra visión antropocéntrica.
Si te gustó la columna, suscríbete y compártela para que llegue a más personas.
Sígueme en mis redes sociales, en donde encontrarás más información de este y muchos más temas socioambientales.