Se acerca la celebración de Día de muertos, una de las más grandes tradiciones mexicanas que honra a los difuntos desde la época prehispánica. Dicha celebración se acompaña de la cosecha de flor de cempasúchil, flor tradicional con gran valor económico y sociocultural, ya que es cuando aumenta su uso ornamental, sin embargo, dicha flor también se utiliza en la industria y en la medicina.
Debido a la víspera de esta gran celebración mexicana, a través de redes sociales ha circulado información sobre el “cempasúchil transgénico”, en donde se exhortaba a las personas a que no compren flores de cempasúchil en maceta, debido a que era de origen chino y no mexicano, es decir, no se apoyaba a la economía local y se promovía la pérdida de biodiversidad. Seguramente viste alguna de estas publicaciones (Fig. 1 y 2), en donde mencionan las diferencias de ambas flores (china y mexicana) y minimizan la importancia de la flor china. A partir de esto surgen varias dudas, entre ellas dos que en mi opinión son las más importantes: ¿la flor de maceta realmente es transgénica y proviene de china? ¿la solución al supuesto problema es no comprarla?
Comencemos indicando que para este año la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estima que en junio el cultivo de cempasúchil fue dos mil 050 hectáreas, misma que es cosechada a finales en octubre. Así mismo, México es gran productor de esta flor, se estima la presencia de 35 especies de las 58 referidas para América, y su producción se concentra en nueve estados: Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Durango y Sonora.
¿La flor de maceta realmente es transgénica y proviene de china?
Se ha creado mucha desinformación en redes sociales con esta cuestión, la verdad es que la flor de cempasúchil en maceta, mejor conocida como Marigold no es realmente china. China es gran comercializador de esta flor, sin embargo, sus usos se enfocan principalmente a la industria de pigmentos alimenticios. Es por esta razón que se dice que esta flor proviene de China, lo cual es totalmente un mito, todas las flores que se venden en México son sembradas en México.
La flor Marigold no es transgénica, en realidad es una semilla hibrida proveniente de Estados Unidos que mezcla propiedades de la flor natural y la flor modificada, esto con el fin de obtener mejores cosechas, en busca de mejoras para los agricultores mexicanos.
¿La solución al supuesto problema es no comprarla?
No, la solución a un problema jamás será evitándolo, se tiene que tener una amplia visión para considerar todos los aspectos y tomar en cuenta las diferentes perspectivas, es decir, al no consumir la flor de maceta lo que realmente se está promoviendo es dejar de consumir flores cultivadas en México, lo cual afecta directamente a agricultores mexicanos provocando que sus ventas disminuyan y tengan importantes pérdidas en sus cosechas.
Es un error creer que esta flor proviene de China y pensar que al no consumirla promovemos la economía local en su totalidad, ya que, como lo mencioné anteriormente, este hecho resulta afectar más que beneficiar a las y los agricultores mexicanos. ¡Consume ambas flores!
Ambas flores son mexicanas y al consumir ambas flores se apoya la economía local, lo cierto es que una fomenta más la biodiversidad mexicana y la otra tiene mayores beneficios agrícolas por ser menos costosa en su cultivo y más duradera, sin embargo, la campaña que circuló por redes sociales está llena de argumentos falsos por lo que antes de compartir esta información, verifica que sea verídica.
Se acerca Día de muertos, y con ello el consumo de cempasúchil, sea la flor que compres, asegúrate de informarte si fue cultivada por agricultores mexicanos y así apoyar la economía local, ¡compra a negocios pequeños! y disfruta su bello color y aroma tan característico.
Sígueme en mis redes sociales, en donde encontrarás más información de este y muchos más temas socioambientales.