David Fincher Genio del suspenso
Hoy nos adentramos a la carrera tan extensa como magistral de un genio del cine de thrillers psicológicos y de suspenso
Hola amigos de CATARXIS un mes más termina pero el cine continúa, y aunque para un servidor realmente la cartelera actual es poco atractiva, nos encontramos con el reestreno en cines de la cadena Cinemex, del “ciclo indies 90’s” el cual se despide con la gran “El Club de la pelea (Fight Club)”.
Por ello hoy les traigo una interesante reseña que visita la trayectoria y carrera del cineasta responsable de ésta y muchas grandes películas, David Fincher.
“El trabajo del director es hacer malabares para que los platos no se rompan. Yo no soy el ceramista, soy el malabarista”. David Fincher
Tal vez su nombre no te suene a la primera, pero créeme que cuándo leas las películas y series que han estado bajo su dirección lo ubicaras y dirás “no me creo que dirigió algunas de mis favoritas”, o por lo menos a mi me pasó.
Un poco de historia
David nació y en la ciudad de Denver, Colorado, Estados Unidos el 28 de Agosto del año de 1962, su padre era periodista y su madre enfermera psiquiátrica, de este legado dicho por él mismo “puede que de ahí surga mi interés por las historias de asesinos seriales y sus motivaciones”.
“Había muchos asesinos seriales en los 70’s, y quizá hablamos de la mayoría de ellos. Mi mamá se enfocaba más en la noción de su rehabilitación y mi papá decía: Una vez que entiendas lo que de verdad pasa, probablemente tengas menos empatía”.
Cuando tenía dos años, la familia se mudó a San Anselmo, California, donde el cineasta George Lucas fue uno de sus vecinos.
Influenciado por la película Butch Cassidy y el Sundance Kid (1969), comenzó a hacer películas a los ocho años de edad con una cámara de 8 mm.
Sus inicios como cineasta
Se trasladó a Ashland, Oregon en su adolescencia, graduándose en la Ashland High School. Durante la escuela secundaria, dirigió obras de teatro y fue asistente de producción en la estación local de noticias de televisión KOBI en Medford, Oregon, además trabajó como cocinero, ayudante de camarero y lavaplatos.
A los 18 años es contratado en la empresa de George Lucas, ILM: Industrial Light and Magic, su nombre aparece en los créditos de efectos especiales de películas como El Retorno de el Jedi e Indiana Jones.
A mediados de los ochenta abandonó ILM y se unió a Nigel Dick y Dominic Sena para crear su propia compañía, Propaganda Films, una empresa dedicada sobre todo a la realización de videoclips de artistas como Rolling Stones, Madonna, Aerosmith y anuncios musicales de marcas como -Nike, Chanel, Coca-Cola.
Las Grandes Ligas
Alien 3 (1991)
Su primera oportunidad llegaría en 1991 de la mano de una de las franquicias más famosas y taquilleras de los últimos años, que inició de la mano del gran Ridley Scott y una de las mejores actrices de la época Sigourney Weaver interpretando a la teniente Ripley. Lamentablemente la película fue recibida con críticas mixtas y el cierre de esa primer trilogía terminaría por enterrar un tiempo la franquicia alienígena y por suerte fue lo suficiente buena para que lo tomaran en cuenta como un talento emergente.
Los noventa y su forma de generar suspenso
Seven: Los 7 Pecados Capitales (1995)
Después de verlo trabajar en Alien 3 llegaría una de las que para mí es de las mejores películas de suspenso y persecución policial, “SEVEN”.
Protagonizada por el gran Morgan Freeman y el talento también en asenso Brad Pitt en uno de los papeles que lo pondrían como un actor más serio y no sólo un rostro bonito, también participo la famosa Gwyneth Paltrow, aquí seguimos la historia de dos detectives en momentos muy distintos de sus vidas luchando a contratiempo para atrapar a un asesino serial que se inspira en los 7 pecados capitales para dar una especie de lección bizarra y el cual ya cobró varias víctimas. La historia va adentrándote en un frenesí de suspenso que te hace no poder levantarte de tu asiento y sufres sobretodo con la desesperación de no encontrar al asesino y nos regala uno de los giros de tuerca más sorprendentes del cine.
El Juego (The Game) (1997)
Para muchos críticos no fue su mejor obra, pero para mí fue la primera película que me tocó ver de él y en compañía de uno de mis tíos y mis primos y la verdad la recuerdo siempre que la vuelven a pasar en la televisión, protagonizada por el legendario Michael Douglas en su auge y un talentoso Sean Penn quien empezaba a hacer bastante ruido por sus excelentes interpretaciones.
Aquí la historia nos lleva a la vida de un hombre que se ha perdido en la rutina y los lujos y ha dejado de lado el disfrutar de la vida y sus seres queridos, así que su hermano le regala en su cumpleaños un pase para un juego que le cambiará la vida para siempre, y una vez más, Fincher nos lleva de un giro a otro inesperados e impactantes cosa que se convertiría en un sello del director.
El club de la Pelea (Fight Club)(1999)
La película que inspiró esta biografía y considerada ya de culto, nos trae de vuelta una de las duplas más disfrutables de ver en conjunto Fincher-Pitt, ya que el actor se volvería un colaborador a lo largo de su carrera y en este filme lograrían consagrarse y hacerse camino como uno de los grandes directores de la época.
La historia nos lleva a la vida de un hombre solitario y un tanto tibio protagonizado por el también talentoso Edward Norton y quien al buscar dejar la rutina encuentra a un hombre que lo llevará a un lugar que cambiaría su vida totalmente llevándonos tanto a él como a nosotros una vez más por un camino de giros, suspenso, violencia y drama magistralmente y dejándonos realmente preguntándonos si realmente paso lo que acabamos de ver.
Fincher cerraría la década de los 90 con una gran filmografía que sólo sería la base para una gran carrera.
Su Perfeccionismo plasmado en los años 2000
Algo que caracteriza a David Fincher es la búsqueda, para muchos rozando lo extremo, de plasmar escenas tal cual las concibe en su mente, esto lo ha llevado a tener una fama de ser “perfeccionista” y llegar a repetir docenas de veces la misma escena hasta lograr verla como él lo desea.
“Si quieres lograr lo que imaginas, vas a tener que pelear con cada actor, maquillista, iluminador… porque todos tienen una idea diferente y, al momento en que llegas a la sala de edición, es cuando tienes que estar en paz con lo que tienes. Sé que la perfección no es posible”.
La Habitación del pánico (2002)
Llegaría la década de los 2000 y Fincher acompañado de un elenco de primer nivel encabezado por la gran Jodie Foster y el talentoso Forest Whitaker y complementando una debutante Kristen Stewart nos lleva de lleno al suspenso de una madre y su hija sufriendo la invasión de un extraño en su propia casa y su lucha por sobrevivir en un espacio tanto abrumador y asfixiante, deja de lado el misterio para llevarnos más a la mente de las protagonistas y llenándonos de tensión en toda la película.
ZODIACO (2007)
El caso del asesino serial más buscado en la historia de los EUA es traído a la pantalla grande de la mano de Fincher, viendo los puntos de vista de la policía, victimas y periodistas que incluso hasta nuestros días siguen sin encontrar respuestas.
Protagonizada por los talentosos Jake Gyllenhaal, Robert Downey Jr. y Mark Ruffalo, tristemente para mí es su película más pesada de ver ya que al ser un filme casi basado en hechos reales no sabemos realmente qué ocurre con el asesino del Zodiaco pero si gustas verla por tu cuenta es una película muy bien actuada y dirigida.
El curioso caso de Benjamin Button (2008)
Una vez más Pitt y Fincher cruzarían sus destinos en una de las películas que consagraron al actor, colocándolo ya entre los más talentosos de la historia, dándole vida a un hombre que nace siendo un anciano y conforme va creciendo va al mismo tiempo haciéndose más joven y Fincher logra darnos una lección inesperada de lo fugaz que es la vida y lo distinto que sería ser joven mentalmente en el cuerpo de un anciano y su experiencia de vida, para muchos no es realista pero realmente fue la película que nos mostró que no sólo es un genio del suspenso sino que también para el drama y el romance.
Red Social ( The Social Network)(2010)
Llega el fin de otra década y cierra fuerte con su visión de la creación de la red social más usada a nivel mundial y la que justamente haría popular ese concepto de redes sociales, “Facebook”, con una historia frenética muy a su estilo y protagonizada por unos jóvenes Jesse Eisenberg y Andrew Garfield en los papeles de los fundadores de Fb.
Consagración en la pantalla grande y su salto a las series en streaming
“Amo estar rodeado de actores, hablar con ellos, explorarlos, exigirles. Son tan únicos. Unos responden al ‘vamos, puedes hacerlo’ y hay otros que se derrumbaran al escuchar eso”. David Fincher
La Chica del Dragón Tatuado (2011)
Fincher regresa de la mano de un thriller lleno de suspenso y acción protagonizado magistralmente por una joven Rooney Mara quien transformaría su cuerpo para el papel y coprotagonizada por un Daniel Craig (007) que iba en ascenso, película imperdible adaptada de una novela y la cuál de hecho tiene 3 adaptaciones en cine, pero mi favorita es la de Fincher sin duda vale la pena.
Perdida (Gone Girl) (2014)
Una de mis favoritas, con la que es para mi su mejor dirección en cuanto a actuación femenina gracias a la talentosa y bella Rosemound Pike y acompañada por el gran Ben Affleck nos llevan a un viaje de traiciones, sin sabores y mentiras entre 2 esposos que, de repente en una mañana ven su vida dar un vuelco de 180 grados cuando la esposa desaparece sin dejar rastro, toda la película conoceremos cómo la rutina y los engaños y silencios destruyen un matrimonio “ideal” y lo capaz que es el ser humano de hacer lo impensado cuando se lo propone, joya de película imperdible.
Un espacio para las series
House of cards (2013)
Fincher decide cambiar de espacio y de la mano de HBO nos traen a la pantalla chica una serie sobre traiciones, política, lo despreciables que podemos llegar a ser con una pizca de poder y sobretodo lo que se es capaz por obtener ese poder.
Protagonizado por el hoy desaparecido y polémico pero talentoso y ganador de 2 Óscar Kevin Spacey quien dejaría la serie en la quinta temporada por supuestos abusos y acusaciones que hasta hoy son un misterio.
Mindhunter (2017 -2018)
Una serie de trama policíaca que muy al estilo de mentes criminales, nos lleva a ponernos en los zapatos de los trastornados y perturbados asesinos en serie inspirados en algunos de la vida real como David Berkowitz, Charles Manson, Ed Kamper, entre otros.
La serie aborda sus historias desde un punto de vista más ambiguo y profundo, una escala de grises morales que te dejan pensando que las vidas de estos sujetos pudieron haber sido distintas. También seguimos a los detectives del FBI investigando crímenes de otros asesinos mientras luchan contra el tiempo para atraparlos, todo con el sello de Fincher, tristemente la serie fue cancelada por Netflix tras 2 temporadas a pesar de ser de las más aclamadas por crítica y audiencia, (“gracias” Netflix).
MANK (2020) Su ultima obra
Inspirado en la historia de una de las mejores películas de los años de oro de Hollywood “Ciudadano Kane” y la polémica detrás de la dirección y la escritura de guion ya que cuenta la historia desde el punto de vista del guionista del filme de culto (Herman Mankiewickz) y cómo despreciaba el hecho de que Orson Welles el director no les diera crédito a los guionistas por ser los arquitectos de la misma, también sus luchas internas sobretodo con el alcoholismo todo con un estilo nuevo para Fincher ya que optó por el blanco y negro para evocar aquellas épocas y con un impecable Gary Oldman encarnando al polémico guionista.
Una Carrera Legendaria y lo que falta
Hoy en día la dirección no es tan apreciada o no se le da la importancia que merece al momento de realizar proyectos que son ambiciosos y que realmente se enfoquen en los aspectos importantes como la dirección de actores, cámaras, planos, locaciones, escritura de guion y sobretodo que le ponga inspiración y el toque artístico, pocos directores hoy en día logran tener este perfil y David Fincher se ubica entre los que incluso se superan.
Sus historias son impactantes y a la vez memorables, desde el suspenso, terror, drama, romance, misterio, adaptaciones y películas basadas en hechos reales podemos decir que Fincher permanecerá como uno de los mejores directores de la historia.
“Yo odio el acto de filmar. Aborrezco el set. Dirigir significa también que 14 horas al día tienes que tomar decisiones importantes todo el tiempo. Hacer cine tiene casi un rigor militar que puede distraerte del aspecto artístico. Es muy difícil” David Fincher
Esta semana espero no abrumarlos con tanta información amigos de CATARXIS pero como verán parte de mi inspiración son los directores de cine y sus obras y el cómo logran plasmar sus ideas así que ojalá puedan ver alguna o todas las películas de Fincher créanme que valdrá la pena.
Un saludo y nos vemos la próxima semana.