El 14 de febrero entre Romance y Crítica
El Día de San Valentín ha sido, por siglos, un símbolo del amor y el romance. Sin embargo, diversas interpretaciones han sabido darle múltiples lecturas, desde su exaltación hasta su crítica más feroz. A través de la pintura, la literatura, la música y el cine, distintos creadores han plasmado su visión de esta fecha, desnudando tanto su magia como sus contradicciones.
Antoine Watteau, con El mercado de los amores, nos muestra la compraventa del sentimiento más idealizado, mientras que Banksy lo convierte en un acto de resistencia con Love Is in the Air. James Rosenquist, desde el pop-art, señala la fusión entre amor y consumo en I Love You with My Ford. En la poesía, Carol Ann Duffy nos deja su poema San Valentín, donde, en vez de una rosa, ofrece una cebolla: cruda, real, con capas de significado.
El cine tampoco se queda atrás. Blue Valentine desmonta el amor romántico con una crudeza devastadora, y en la música, David Bowie oculta tras Valentine’s Day un mensaje inquietante sobre la violencia. En cada una de estas obras, el 14 de febrero deja de ser solo un día de celebración para convertirse en un espacio donde el amor es analizado, cuestionado y transformado.
Este San Valentín, más allá de los corazones y los chocolates, vale la pena preguntarnos: ¿qué es realmente el amor en tiempos de consumo y mitos románticos?