El perdón como puente hacia el amor propio
Navegando el perdón desde una nueva perspectiva
Feliz fin de mes queridos lectores, otro mes más aquí con ustedes, hablando de los temas que tanto apasionan a mi alma.
Según sociólogos y psicólogos de Harvard el perdón es un proceso por el cual se pasa por un par de introspecciones antes de poder otorgarlo, es primero ver hacia dentro para después interpretar lo que pasa afuera.
Pero ¿Qué es el perdón?
Mucho se habla de que el perdón es olvidar lo que pasó con alguna persona y andar “agarraditos de la mano” como si nada hubiese pasado, pero en realidad el perdón es algo mucho más complejo que eso.
El perdón comienza su proceso con la identificación de una persona/situación a la que se quiere trabajar, posteriormente hay que identificar de la persona/situación ¿Qué te hizo sentir? y aquí es en donde comienza el primer reto, ya que existen más de las 5 emociones básicas de las que siempre se hablan, aparte del enojo o la tristeza, ¿Cómo me sentí? ¿desesperado? ¿asustado? ¿decepcionado?
Pero la magia aquí es, para poder identificar alguna otra emoción hay que saber identificar como se siente en nuestro cuerpo.
Si aún tienes dificultades para poder identificar tus emociones te dejo 2 sencillas preguntas de introspección que te pueden ayudar a identificar tus emociones.
¿Qué estoy sintiendo?
¿En dónde lo estoy sintiendo?
Una vez poniéndonos en contacto con nuestro cuerpo y mente, es importante entender que el perdón NO es olvidar, el perdón No es justificar, el perdón No es renunciar a la justicia ni esconder el dolor.
El perdón es tener una excelente memoria para no olvidar los límites que tengo que poner en mi vida para que esta situación no se vuelva a repetir, entendamos que el perdón por ser un proceso introspectivo, es personal, es para que nuestra vida sea más ligera, para que la rabia, el rencor o tristeza no se somaticen en alguna enfermedad. Es el proceso de aprender a amarnos y aceptarnos a nosotros mismos “pase lo que pase”.
Aquí es en donde el proceso se pone un poco más retador porque al estar viéndonos enfrente de un espejo, estamos viendo nuestras heridas y hay que entender que muchas cosas que nos molesta que nos hagan, probablemente también las hacemos, y aquí entra una responsabilidad hacía nuestras acciones.
Recordemos que muchas de nuestras reacciones depende de nuestro estado de animo, por eso la importancia de la responsabilidad.
Pregunta introspectiva
¿Por qué me sentí ofendido?
El verdadero reto es poder ver a la persona/situación desde otra perspectiva, entender el contexto del que viene, sin olvidar que el perdón no es justificar. Podemos perdonar a alguien y no tenerlo más en nuestra vida.
Practicar la empatía y la compasión hacia las personas hacen que la convivencia sea más sanadora y con eso se crean más comunidades de paz.
Desde mi experiencia dirigiendo espacios en donde trabajamos el perdón, el perdón me ha enseñado a regresar a mi y a conocerme mejor desde un espacio sin juicio, de entendimiento y sobre todo de mucha compasión, a veces el desafío más grande es poderse perdonar a uno mismo por las cosas que permitió.
“Hoy consideraré toda manifestación de rabia (insensibilidad, irritabilidad, agresividad, comportamiento estúpido, etc.) como un grito que pide reconocimiento, respeto, ayuda y amor.” - Robin Casarjin
💖💖💖💖