BIO:
Elixir es un concepto: tres amigos que quieren hacer pulsar los corazones de las personas con canciones llenas de pasión. Luigi Chávez, Guillermo Neo y Carlos Magaña se juntaron por primera vez en 2022. Inspirados por bandas como Soda Stereo, Muse y Keane, Elixir no ha parado de tocar debido a su ambición de ser la mejor banda que México ha dado.
Desde su formación, cada paso ha sido significativo por representar una oportunidad para llegar a más personas: conciertos llenos de aceptación en estaciones de metro, lugares públicos, universidades y preparatorias; en foros como Bajo Circuito, Sangriento, Multiforo 246, Vacas Verdes, etc.
Publicado en junio de 2023, Pulsar fue el primer álbum de Elixir, acompañado de un par de videos promocionales (los sencillos “Vacío” y “En Perspectiva”).
Con cerca de 100 conciertos en su haber, Elixir es esa banda inspirada por hacer sentir emoción a su gente. Carlos Magaña en la guitarra y voz; Luigi Chávez en el bajo, y Guillermo Neo en la batería: venimos de la nada y lo queremos todo.



Cuéntenos un poco sobre su trayectoria.
¿Cómo fueron sus inicios en la música y qué los/lo motivó a seguir este camino?
-E: El proyecto nace en 2022 con un grupo de tres amigos que comparten la misma pasión. Luigi y Carlos se conocen en una academia de música cercana a sus domicilios; ahí es donde empiezan a convivir y a crear sus primeros proyectos musicales. Posteriormente, surge la necesidad y la inquietud de crear música propia e iniciar en la industria musical, lo cual los lleva a buscar un integrante que se sume a la batería.
Elixir inicia con la estructura de sus propuestas musicales y es así que, tiempo después, entra Memo en las percusiones, sumando nuevos pulsos a las canciones y creando en conjunto lo que sería el primer álbum de la banda, llamado Pulsar, estrenado en 2023. La motivación siempre será sentirse vivo haciendo música y compartir esa pasión con quienes nos escuchan.
¿Qué artistas o géneros musicales los han influenciado a lo largo de su carrera? Y Cómo han moldeado su estilo y sonido actual?
-E:Las influencias son variadas para todos los integrantes. De manera individual, se mencionan Gustavo Cerati, Soda Stereo, Keane, Muse, Spinetta, José Madero, Coldplay, Foster the People, Jungle y Foo Fighters. La forma en la que nos han moldeado es inspirándonos con su sofisticación musical, pues estas bandas buscan un gran mensaje, una propuesta musical sólida y la innovación en los sonidos, sin miedo a experimentar con los resultados, pero manteniendo siempre la esencia de la banda.
Algo que también nos ha inspirado de estas referencias es trabajar la personalidad que tenemos en el escenario; buscamos crear una identidad y un carácter con los cuales haya algo que comunicar. En resumen, la búsqueda de un sonido propio con una alta referencia de otras agrupaciones, tanto conocidas como desconocidas.
Háblenos de su proceso creativo
¿Cómo nace una canción desde la primera idea hasta la producción final?
-E:La idea inicia con el concepto, es decir, tener un buen tema de conversación. Posteriormente, hay un proceso de imaginación en el que se piensa cómo transmitir ese tema, lo que incluye buscar referencias, leer, y escuchar a más artistas para abrir el panorama. Después, se trabaja en la melodía y el ritmo, pasando por un proceso de imaginación que busca aterrizar la melodía y el ritmo en los instrumentos. La letra se crea en función de la melodía y de la fonética de las palabras, ya que las palabras son un instrumento más de la canción.
Normalmente, el resultado final se obtiene buscando referencias en la producción, como escuchar mucha música para hacer anotaciones puntuales.
Cuando se sienten bloqueados creativamente
¿Qué estrategias o actividades los ayudan a reconectar con su inspiración?
-E:Escuchar música nueva, pero descubrirla desde una actividad que incluye recurrir a personas de confianza y pedirles sus referencias. Es inspirarse a partir de un descubrimiento musical guiado por la asesoría de terceros; por ejemplo, acudir a alguien y preguntar: “¿Tú qué consideras que es un buen riff de bajo?”. Tener instrumentos a la mano también es esencial para romper con los momentos de tensión.
Hay algún tema o mensaje recurrente que intenten transmitir en su música?
-E:La autorreflexión sobre lo que significa ser humano abarca muchos temas, desde el amor hasta cómo te relacionas con los demás, buscando aterrizarlos con metáforas.
¿Cuál ha sido el mayor desafío que han enfrentado como banda independiente y cómo lo han superado?
-E:Por un lado, está el tema de la percepción social de tu quehacer como músico, es decir, que las personas no entiendan muy bien a qué te dedicas; el sentirte incomprendido al ver que la gente no comprende tu apreciación por el arte.
Por otro lado, está el reto de mantener una forma de trabajo en el proyecto, gestionar la tensión y preservar la integridad de las personas que forman parte de él, así como manejar los problemas y encontrar soluciones.
Cómo ven la evolución de la industria musical para los artistas independientes en los próximos años? ¿Qué rol les gustaría jugar en ese panorama?
-E:Es una visión retadora y complicada, pero al mismo tiempo va a proveer de mucha libertad. Entusiasma mucho la idea de que la banda podría ser un proyecto que no necesite de una disquera para poder mantenerse; esto requiere de un trabajo constante y una visión integral de la industria musical, pues los artistas independientes buscamos tener más en cuenta la funcionalidad del proyecto, desde crear música, crear estrategias para gestionar el proyecto, hacer marketing, diseño, producción, entre otras cosas.
La ventaja de esto es que podemos hacerlo a nuestro gusto y necesidades, y trabajar en nuestras cosas desde nuestro proceso personal, además de poder enfocarnos no solo en la música y ser más completos en el entorno profesional.
Si pudieran dar un consejo a alguien que recién está comenzando en la música, ¿cuál sería?
-E:Ten bien en cuenta el por qué haces las cosas y con quién. Si no tienes claro el por qué, siempre estarás perdido.
Estarás divagando sin un fin, y eso hará que sea más fácil perder el norte en tu proyecto. Saber con quién trabajas implica conocer que las personas que estén contigo convergen en metodologías, valores y objetivos. La confianza es fundamental para arrancar y avanzar en un proyecto musical; y, sobre todo, diviértete haciéndolo.
Háblenos de su próximo proyecto.
¿Qué podemos esperar en términos de sonido, temática o colaboraciones?
-E:El próximo proyecto es un EP que tiene como nombre Microfilme. La temática del EP es una reflexión del amor romántico desde un sentido crítico en el aspecto moderno, de repensar nuestras relaciones más allá de lo que hemos aprendido sobre la entrega, la ausencia y el cerrar los vínculos. Es una mirada más reflexiva, que toma en cuenta la pasión, lo hermoso que es ser vulnerable al enamorarse, y que al mismo tiempo, cuando las cosas terminan, no es necesario odiar, sino ver lo romántico como algo horizontal.
Es decir, la idea de dejar de lado el odio y ser agradecido por el amor y las coincidencias. Es un EP muy crudo desde lo emocional, pues no teme decir “amarte fue un placer” y, al mismo tiempo, propone una crítica al “deber ser en el amor”.
¿Dónde y cuándo podremos escuchar su nueva música? Tienen algún lanzamiento programado que les entusiasme especialmente?
-E:El EP está planeado para salir en el primer trimestre de 2025. Posteriormente, estaremos buscando espacios para dar a conocer el material.
»Redes Sociales del proyecto:
»Plataformas Digitales del proyecto:
Canal De YouTube
Redactado por: Yael Hervert