Semblanza
Artista visual y bailarina. Es egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. continuando su educación en la Florence Academy of Art en Nueva York y Florencia.
Ha participado en proyectos de arte y ciencia en colaboración con la ITMO University (Information Technologies, Mechanics and Optics) en San Petersburgo, Rusia especializándose en arte e Inteligencia Artificial. Ha sido artista invitada en la residencia Art House Holland, en Países Bajos y en la St. Petersburg Art Residency. Su trabajo pertenece a colecciones públicas y privadas en México, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido e Italia. Ha participado en ferias internacionales como Zona MACO, Vancouver Artbook Fair, NY Zine Art Fair así como exhibido individualmente en el Palacio de Minería, la Consejería de Educación de la Embajada de España, el Museo Mexicano de la Danza, etc. Colectivamente su obra ha sido expuesta en el Museo José Luis Cuevas, la Universidad Iberoamericana en colaboración con el Marina Abramovic Institute, la Bienal de Florencia 2015 así como el Latino Art Museum, Haab Project y la galería Third Place en San Petersburgo, Rusia.
Ha participado como ponente en la gestión de nuevos paradigmas en eventos en torno a la cultura como la creación y producción de BILIA 2022 (Bienal Latinoamericana de Inteligencia Artificial 2022), el Programa Mentorías STEAM con el Consulado de los Estados Unidos así como conferencias de Arte y Nuevas Tecnologías para el Banco Interamericano de Desarrollo y la USAID.
Ha sido invitada como Key Note Speaker en INNOVATION STAG 2023 de AT& así como ponente en el SiGraDi 2022 (Sociedad Interamericana de Gráfica Digital). Dirige la Fundación Arte y Mundo Sostenible desde 2018 enfocándose en la propuesta de soluciones globales desde el punto de vista de las artes visuales, tecnología y educación. En 2023 fue invitada como uno de los pioneros en prácticas híbridas de Inteligencia Artificial en TEDx Boston, evento gestionado por el Massachusetts Institute of Technology.
La artista busca crear vínculos híbridos entre las artes análogas, la danza y lo digital desde el puente de las herramientas y posibilidades de cada una. Entendiendo la pintura como su primer lenguaje, Olivares hace propuestas que reflexionan sobre el cuerpo en lo virtual, las posibilidades finitas de este así como la incorporación de elementos no naturales, tecnológicos y orgánicos desde la visión coreográfica, visual y la recopilación de data. La inteligencia artificial como parteaguas en la concepción del arte, los procesos de producción artística y el entendimiento del inconsciente colectivo desde esta perspectiva es uno de sus mayores intereses de investigación.
Da clic en el enlace para ver el video de esta TED Talk
Entrevista
Desde tu experiencia de vida y profesional, ¿Cómo crees que el arte está relacionado con la creatividad?
Considero que la creatividad tiene que ver con darse el permiso de experimentar en los procesos artísticos propios sin dejar de lado la disciplina que implica la producción. La creatividad es una práctica constante incluso en la vida diaria recurrente en la resolución de problemas que pueden estar o no implícitos en el arte.
Desde mi perspectiva es crear vínculos entre temas, objetos o procesos que aparentemente están desvinculados o se cuestiona su relación. En el caso de mi obra lo ejemplifico con la pintura y danza, la danza y la tecnología, así como los procesos híbridos entre herramientas tradicionales y tecnologías como la impresión 3D, la inteligencia artificial y las prácticas kinéticas.
¿Por qué decidiste dedicarte a la creación artística?
Desde que era niña supe que quería hacer mi vida en torno al arte y me siento muy afortunada por ser consciente de ello a temprana edad pues me ayudó a ir hacia mis metas de una manera más directa, sin embargo, entiendo que las circunstancias del llamado personal pueden cambiar y son completamente subjetivas. Hoy en día muchos de los discursos se vuelven más interesantes cuando toman referencias o formaciones más amplias que suman a los procesos artísticos tradicionales.
¿De qué manera ha influido la cultura mexicana en tu arte?
Me ha interesado explorar el lado ritual de las danzas mexicanas así como sus vestuarios, historia y simbolismos. Hace algunos años trabajé con la danza de los voladores no solo como pintora sino también como un performance donde aprendí a volar, entendí más sobre las etapas del ritual y su similitud con la vida humana o la rueda de la fortuna; del ascenso al descenso, la plegaria y la gratitud.
Como artista o creador, ¿A qué barreras externas e internas te has enfrentado y cómo las has superado?
El tener múltiples intereses dentro de la misma práctica. Cada disciplina necesita muchas horas de trabajo físico, mental y teórico-experimental, por lo que he tenido que crear rutinas funcionales que me permiten explorar tanto el lado tecnológico, pictórico y dancístico de los temas que me interesan para mi propia producción desarrollando cierta flexibilidad y entendimiento de los distintos aprendizajes.
También creo mucho en la activación del conocimiento por medio de charlas, conferencias y por supuesto talleres, los cuales me permiten interactuar con la práctica desde una perspectiva que implica un espectador activo en lugar de un artista que produce solo por su propia necesidad de expresión.
¿Cuáles han sido los factores positivos que te han impulsado en tu carrera creativa y cuál ha sido su impacto?
Mis más grandes recompensas han sido viajar por el mundo y conocer gente fuera de mi lugar de origen, pues me ha vuelto más empática, más curiosa y ha abierto mi visión artística y personal, así como la inspiración en los procesos artísticos. Por otro lado, el cruce con la ciencia y con disciplinas tecnológicas me ha permitido combinar lo mejor de los procesos científicos con las posibilidades del arte.
Explica tu proceso creativo actual
Depende mucho de la investigación que esté haciendo en el momento, específicamente me gusta trabajar permanentemente con el dibujo y la pintura, sin embargo, también hago exploraciones dancísticas con nuevas tecnologías y la parte diaria de mi proceso como bailarina.
Usualmente decido mis comisiones de acuerdo con la congruencia que haya con mi proceso, los tiempos son variables dependiendo de la longitud del proyecto.
Normalmente hago una planeación por etapas de producción y practico la disciplina de apegarme a ello.
¿Qué es lo que más te gusta de crear por medio del arte?
La apertura de vincularme con diferentes medios, temas y exploraciones sociales que se reflejan en el arte, me interesa la representación de los mundos interiores y generar un espejo en otras personas para las cuales resuena.
¿Cuáles son tus metas a mediano y largo plazo respecto a la creación artística?
Creo que la posibilidad de llegar a audiencias que se identifiquen la obra y a comunidades de otros países es mi primera meta en este momento, a su vez trabajar en alianzas estratégicas con empresas, instituciones y herramientas que me permitan llegar crear un puente entre el arte ,la tecnología y su entendimiento social desde la fundación que dirijo.
Si te gustó este artículo te invito a que le des like, dejes tu opinión en los comentarios y te suscribas a la revista para conocer el proceso creativo de otros artistas mexicanos. Comparte este artículo con tus conocidos, necesitamos difundir el arte y la creatividad.
Por último, no te olvides de seguir a Fernanda en su instagram, facebook, tiktok, twitter, linked in y página web, donde nos comparte un poco más de su proceso creativo.