Industria textil: gran enemigo socioambiental
Impacto socioambiental de la industria textil y el fast fashion
¡Hola, te doy la bienvenida a ECO🌿FEMME!
Seguramente has escuchado o leído el término “fast fashion”, pero ¿sabes a qué se refiere y qué es lo que está haciendo con la industria de la moda? Acompáñame en esta columna a revelar las implicaciones socioambientales de la industria textil y del famoso fast fashion.
La industria de la moda es la segunda industria que más contamina en el planeta, incluso sus niveles de contaminación se han comparado con el sector petrolero. La producción de ropa genera miles de toneladas de emisiones de CO2, además requiere una cantidad excesiva de agua y productos químicos. Esta industria es la cuarta más representativa para la economía mundial, por lo que su expansión ha tenido que ser de forma acelerada, esto junto con la necesidad de innovar y presentar las últimas tendencias de la moda, ha dado origen al concepto “fast fashion” o “moda rápida”.
¿Qué es fast fashion o la moda rápida?
El término fast fashion se refiere a un modelo de consumo de ropa de forma acelerada y masiva. Este modelo de consumo exige colecciones de ropa que siguen las últimas tendencias de la moda, las cuales son diseñadas y fabricadas de forma apresurada y a bajo costo, a su vez, fomenta a los consumidores a sustituir sus prendas de forma rápida aun cuando no las necesiten.
Impacto socioambiental del fast fashion
En los últimos años la industria de la moda ha recibido diversas críticas por su limitada consideración de los aspectos sociales y medioambientales en los cuales impacta.
Se estima que es responsable de la producción de hasta el 10% de las emisiones globales de CO2, además, la industria de la moda es el segundo mayor consumidor de agua con 1.5 billones de litros consumidos por año, también es responsable de aproximadamente el 20% de la contaminación industrial del agua por el tratamiento y teñido de textiles; contribuye con aproximadamente 35% (190,000 toneladas por año) de la contaminación por microplásticos oceánicos y produce más de 92 millones de toneladas al año de residuos textiles, muchos de los cuales acaban en vertederos o se queman, incluidos los productos no vendidos. La globalización de esta industria ha resultado en una distribución desigual de estas consecuencias ambientales, los países desarrollados son los mayores consumidores, sin embargo, los países en desarrollo sufren el mayor impacto ya que son los principales productores de textiles y ropa.
Aquí te dejo un video de Bangladesh, uno de los países más contaminados por la industria textil.
Otro problema de la industria del fast fashion, es la sistemática violación de derechos que se produce en sus trabajadores, ya que para fabricar una mayor cantidad de ropa a precios muy bajos, se necesitan millones de trabajadores que son vulnerables y explotados, aprovechándose de sus necesidades económicas. Muchas fábricas textiles se ubican en países con economías poco desarrolladas del sudeste asiático debido a que la mano de obra es barata, esto ocasiona que marcas internacionales busquen producir sus prendas en estos lugares y así puedan vender a un costo accesible y seguir manteniendo un margen de ganancias muy alto. Las y los trabajadores de esta industria principalmente en China, India y Bangladesh son víctimas de jornadas extensas de trabajos que en ocasiones no son remuneradas (llegan a trabajar de 14 a 16 horas), así como las malas condiciones de sanidad y explotación laboral. Por estas razones, se le considera la esclavitud de la actualidad.
Sí deseas saber más del tema, te recomiendo el documental “Maquinas” de Rahul Jain en donde se muestra la explotación y el sufrimiento que padecen las y los trabajadores, así como la enorme brecha entre los ricos y pobres en una fábrica textil en la India, también te dejo un video de una fábrica textil en Bangladesh.
El fast fashion o moda rápida está convirtiendo a la industria textil como insostenible, día a día las consecuencias socioambientales de esta son más evidentes y afectan a millones de personas alrededor de todo el mundo, ya que la contaminación ambiental no permanece inmóvil en un solo lugar y cada vez más personas son explotadas laboralmente como consecuencia de la alta demanda. El consumismo es uno de los mayores responsables de la proliferación de este tipo de prácticas y una de las consecuencias de esto es la producción en masa, en contraste con el tiempo de utilización de la ropa, que es muy corto.
La moda rápida está en todas partes, sin embargo, existen otras formas más responsables, éticas y sostenibles de consumir ropa:
Infórmate sobre la procedencia y condiciones de elaboración de la prenda
Compra solo lo que realmente necesitas
Compra prendas de buena calidad y duraderas
Compra prendas de segunda mano
Reutiliza y recicla tu ropa
Opta por marcas sostenibles
Intercambia y dona ropa a otras personas
Si te gusto la columna, suscríbete y compártela para que llegue a más personas.
Sígueme en mis redes sociales, en donde encontrarás más información de este y muchos más temas socioambientales.
Excelente post!