Semblanza
José Miguel Silva D., poeta y artista visual cuya producción artística crea confluencias entre la fotografía, poesía, video y música. Su obra muestra una fuerte inclinación por la crítica social y política desde la cotidianidad mexicana.
Es egresado de la Escuela Activa de Fotografía (2012) y de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM (2018). En su trayectoria ha destacado su labor en difusión cultural a través de medios digitales, ya que es fundador de la plataforma de difusión y promoción de la cultura y las artes “La vida entre líneas”, “Foto y arte en Campeche” y “Derivas artísticas”. Además de ser colaborador en los proyectos literarios latinoamericanos “Real Sociedad de Letras” y “Escritores Mexicanos Independientes”.
Cómo artista ha participado en diversas exposiciones y publicaciones colectivas a nivel nacional e internacional. Fue publicado en la antología del concurso internacional de poesía “Benedetti, Homenaje al poeta y en revistas literarias como “Resiliencia”, Cisne Revista Digital y entre otras.
Colaboró en el proyecto Taller Huachinango en el área de fotografía y la gestión de proyectos, así como en el Podcast “Descorchar el arte”. Es autor del poemario “Noches de Abril, Mar y otros insomnios” editado por el programa editorial Soconusco Emergente en la Ciudad de Tapachula Chiapas. Actualmente gestiona e imparte talleres de fotografía en diversos espacios culturales y colabora en creación de contenido y gestión en Escritores MXI.
Haz clic en el enlace para ver el video
Entrevista
Desde tu experiencia de vida y profesional, ¿Cómo crees que el arte está relacionado con la creatividad?
J: Creo que es una pregunta muy difícil de responder pues podríamos partir desde la pregunta ¿Qué tipo de arte? Tal vez pudiéramos responder que toda persona es creativa y por ende cualquier persona puede hacer arte, pero no cualquiera se anima a volverse artista y mucho menos un artista profesional, ya que hay muchos factores que intervienen. Por ejemplo la educación/formación personal y en particular la educación artística.
Cada persona tiene distintas percepciones sobre qué es el arte o lo artístico en él y a partir de esas percepciones es como resuelve su práctica artística. En sí podríamos decir que la creatividad y el arte están relacionados desde el proceso y la conexión individual que tiene cada artista con su trabajo artístico o producción artística.
¿Por qué decidiste dedicarte a la creación artística?
J: En lo personal no me gusta llamarle creación pues el concepto de “creación” está muy ligado al genio o a la divinidad, yo prefiero llamarle producción o trabajo artístico porque al llamarlo producción o trabajo nos hace entender que está involucrado en las actividades productivas de la sociedad y que debe ser reconocido como una parte de la división del trabajo sistemático en el cuál se desempeña toda la sociedad.
Yo decidí dedicarme al arte porque pienso que el arte es polisémico, multifacético y nos da muchísimas formas de interactuar con las personas, así como muchas formas de expresión, manejo de emociones y lenguajes con la sociedad. De manera muy general pienso que todo el arte alimenta las formas de ver el mundo y la vida, y ya desde un sentido más personal he aprendido bastante de varios artistas tanto famosos como amigos y deseo yo poder retribuir de alguna manera a ellos mismos o a otras personas.
“Encontrándome”, fotografía digital
¿De qué manera ha influido la cultura mexicana en tu arte?
J: La cultura mexicana siempre está presente en mi, desde las vivencias que tengo con mis seres cercanos, hasta la cultura institucionalizada. Mis padres son trabajadores del INAH y eso me llevó a tener un gran acercamiento a lo histórico y social, también me siento afortunado que a mi circulo cercano le interesan esos temas y procuramos dialogar y debatir puntos de vista.
Para mi la cultura mexicana está en mi, en mi ser y creo que no necesito usar a fuerzas los mexicanismos o algunos conceptos ligados a la mexicanidad, simplemente procuro buscar mi propio lenguaje tanto en mi poesía como en mi trabajo audio visual
Como artista o creador, ¿A qué barreras externas e internas te has enfrentado y cómo las has superado?
J: Ha sido difícil pues de buenas a primeras uno no sabe como vivir de su arte y ha sido una búsqueda constante sobre cómo hacer valer (en el sentido monetario) mi producción artística. Lamentablemente vivimos en un país semi colonizado por las grandes potencias y eso conlleva a muchos atrasos políticos y de conciencia y mucha personas no le dan un valor justo al trabajo artístico (tanto para bien como para mal), esto nos lleva a que no haya tantos espacios o los que haya se vuelva difícil adentrarse, también nos lleva a que los círculos sociales en donde se consume el arte de manera económica sea muy reducido y que pocos sean los que viven meramente de su trabajo artísitco. Y bueno todos los factores externos conllevan a que uno dude de si mismo, de poder vivir de su trabajo artístico, que al final de cuentas es lo que uno desea y y entonces todos los factores se mezclan, a veces se pierde la fe y se piensa que nada tiene sentido, que el mundo y la sociedad es una mierda, pero no es así, porque la solución está en nuestras manos, al dar distintas perspectivas del mundo, al trabajar en las debilidades que uno tiene y aportar con los demás. Es sumamente necesario trabajar en uno mismo y con los demás en el amplio sentido, tanto en lo personal como en lo profesional; por ejemplo arreglar relaciones que uno tiene con sus seres cercanos (que aunque puede que no estén mal, siempre pueden mejorar). Y ya desde el sentido profesional es importante buscar más espacios, generar públicos nuevos y comunidades que estén abiertos a conocer y explorar de manera distinta.
¿Cuáles han sido los factores positivos que te han impulsado en tu carrera creativa y cuál ha sido su impacto?
J: Mi familia, tengo la fortuna de que mis padres me han apoyado bastante, aunque ellos no se dediquen a las artes, el simple hecho de no repetir las típicas frases “te vas a morir de hambre al dedicarte al arte”, “estudia algo de verdad” o cosas por el estilo, es un gran apoyo, también me han ayudado bastante proponiéndome y cuestionándome distintos temas. También han habido amigos que me apoyan, compran mi arte o me recomiendan con contactos suyos y eso me ayuda a seguir expandiendo mi alcance. Y por último pero no menos importante pondría las redes sociales y el público que ahí me encuentra, pues al compartir lo que hago me ayudan a llegar a otras personas y/o espacios.
Explica tu proceso creativo actual.
J: Depende mucho de qué producción vaya a realizar. Por ejemplo, si es una sesión fotográfica para una persona pues le pregunto para qué usaría las fotos, qué estilos busca o cuestiones así, partiendo de ese primer acercamiento busco referencias, lugares y accesorios que pueda utilizar para que salga lo más acorde al producto deseado por el cliente y si logro superar sus expectativas pues mejor. También a veces ahí mezclo un poco mis intereses para lograr sacar obras más personales.
Ya si el proyecto es un tema más personal (ya sea audio visual o literario) procuro buscar temas que me interesan, tener muchos referentes, escuchar música acorde al sentimiento o vibración que busque plasmar, nutrirme de la vida misma y adentrarme en mí para intentar comunicar algo propio. Los tiempos son muy variados, hay veces que se me ocurre una idea, la anoto y logro ejecutarla hasta tiempo después o hay veces que es muy inmediato, depende mucho de qué tan digerida tenga la idea y si tengo los recursos necesarios para llevarla acabo.
Caminata fotográfica abril 2023
¿Qué es lo que más te gusta de crear por medio del arte?
J: Me encanta conectar con el espectador, poder lograr que se identifiquen con lo que produzco y generar un diálogo a partir de la obra o el tema tocado.
Evento de las letras inde Tampico 2023
¿Cuáles son tus metas a mediano y largo plazo respecto a la creación artística?
J: A corto plazo estoy trabajando con varios colegas en un proyecto que se llama Escritores Mexicanos Independientes, ahí hemos logrado hacer eventos (tipo recital) en varias partes del país y de manera virtual, también estoy por hacer la reedición de mi primer poemario llamado “Noches de abril, mar y otros insomnios” y estoy realizando unos proyectos de desnudo artístico que espero poder exponer pronto.
A mediano plazo tengo planeado publicar dos proyectos literarios que tengo en el tintero, un poemario erótico y una novela con poesía, quiero hacer presentaciones en varias ciudades del país con todos mis libros y también me gustaría que el proyecto de EscritoresMXI tenga mayor alcance para que sea un espacio que facilite la vida a los artistas emergentes.
A largo plazo me gustaría poder vivir meramente de mi trabajo artístico y vivir tranquilo con mis seres queridos.
Si te gustó este artículo te invito a que le des like, dejes tu opinión en los comentarios y te suscribas a la revista para conocer el proceso creativo de otros artistas mexicanos. Comparte este artículo con tus conocidos, necesitamos difundir el arte y la creatividad.
Por último, no te olvides de seguir a José Miguel en su instagram, facebook, tiktok, youtube y tumblr donde nos comparte un poco más de su proceso creativo.