Semblanza
José Salazar (Freak) es Licenciado en Artes Visuales y pintor figurativo nacido el 11 de octubre de 1991 en la ciudad de Durango, México. Actualmente desempeña su carrera como pintor y muralista, representado por las Galerías Etra y Mac Atelier.
Ha realizado 4 exposiciones individuales, múltiples colectivas, acreedor de primeros lugares en diversas convocatorias, así como la impartición de talleres y realización de murales en varios estados de la república Mexicana y EUA.
En 2014 comienza a destacarse con su primera exposición individual ¨Mixed, para luego formar parte de múltiples exposiciones colectivas de importancia como “Muestra itinerante” en Zacatecas en 2012, intervención muralista y exposición “Híbrido” en San Luis Potosí en 2015, “Punta Norte, línea del tiempo de la plástica en Durango de los siglos XIX al XXI” en el Museo Francisco Villa en 2016, “Arcadia: 3 propuestas de la plástica contemporánea” en la antigua Hacienda de la Ferrería en 2018 y “XII Encuentro Nacional de Creación Plástica Itinerante” en Museo Interactivo de Los Mochis, Sinaloa en 2020.
En 2016 es invitado a representar su estado y país en el festival internacional de muralismo “Meeting Of Styles” en Houston, EUA. Y Al siguiente año decide vivir por un tiempo en ese país, realizando una Exhibición individual de obra pictórica en Traders Village, en Dallas, Texas.
En 2018 gana el Primer lugar del Premio Estatal de la Juventud y concreta su siguiente exposición individual titulada “Necross” en el Museo Palacio de los Gurza y en 2019 “Laberintos” en la galería Seis dieciocho, así como un segundo lugar en el Premio Estatal Guillermo Bravo de ese mismo año.
También, como parte de su carrera el muralismo, realizó múltiples murales en facultades importantes como en la Facultad de Medicina y en la de Derecho y Ciencias Políticas, siendo el mural que más reto representó: “El mural más largo de Durango” en la empresa internacional COFICAB, con más de 1000 metros cuadrados. En 2022 gana el primer lugar del Premio Estatal Guillermo Bravo y el segundo lugar en 2023. Por último realiza su última exposición individual titulada “Control” en el Museo Guillermo Ceniceros en 2023.
Entrevista
Desde tu experiencia de vida y profesional, ¿Cómo crees que el arte está relacionado con la creatividad?
Bueno, creo que es una pregunta difícil porque si queremos definir el concepto de arte, vamos a tener miles de opciones. Pero asumiendo que pudiéramos tomar un concepto de arte que la mayoría estuviera de acuerdo, creo que el arte sí estaría muy relacionado con la creatividad, ya que podemos decir que una se nutre de la otra, tomando en cuenta que siempre estamos en un proceso y como seres sociales nos inspiramos, motivamos o alentamos a crear a través de lo que percibimos que hacen otros, incluida la naturaleza.
¿Por qué decidiste dedicarte a la creación artística?
Me decidí dedicar a la creación artística porque surgió como una necesidad desde que tengo memoria, era lo que más me llamaba, desde niño con la plastilina y el dibujo, desde adolescente con el graffiti y street art, desde adulto con la obra pictórica y variantes de las artes visuales; por más que me tomaba pausas para hacer otra cosa, siempre regresaba a la creación porque esa es mi necesidad.
¿De qué manera ha influido la cultura mexicana en tu arte?
Ha influido mucho, en cada momento, ya que está en mi entorno y me desenvuelvo y aprendo de ello; sólo que también pudiera considerar que ha influido más una cultura general, de todas partes, más allá de naciones, porque eso siento que es lo que más me ha llamado. Disciplinas como la psicología, sociología, filosofía, astronomía y el medio ambiente.
Como artista o creador, ¿A qué barreras externas e internas te has enfrentado y cómo las has superado?
Considero que han sido muchas barreras, sobre todo las impuestas desde niño como el hecho de que era muy introvertido. Otras, impuestas por mi entorno y de las cuales, algunas traté de darme la libertad de decidir cuales dejaba en mi vida y cuales quería intentar soltar o verlas de otra manera. Otra pudiera ser la muerte inesperada de mi padre así como la de otros familiares. Hasta creo que se pudiera incluir el asunto económico; en Durango hay mucha riqueza por un lado pero por otro existen sueldos mal pagados, lo cual termina influyendo en la dificultad para darse a conocer, viajar a eventos y mantenerse en una buena economía. Más que superar, es aprender a vivir con eso y verlo desde la perspectiva que sea conveniente para cada quien, como por ejemplo: enviar la obra fuera (como creadores de obra visual, tenemos la ventaja que podemos vivir en dónde queramos sin tener que estar en el lugar donde más vendemos) que todo me queda cerca y rara vez hay tráfico en el centro de mi ciudad, las cuestiones climatológicas no son extremas (ni calor ni frío en extremo), por la ubicación geográfica no hay temblores, tornados o inundaciones severas. Al no haber tanta contaminación, el cielo es muy despejado y además de tener albas y ocasos muy bellos, también esta luz es muy conveniente para la realización de obra de los creadores visuales. Entre otros ejemplos.
¿Cuáles han sido los factores positivos que te han impulsado en tu carrera creativa y cuál ha sido su impacto?
Los factores positivos han sido principalmente personas, empezando por mis padres, que aunque no les parecía buena idea que me empezara a dedicar a pintar, al final tuve todo su apoyo, siguiendo con haberme rodeado de compañeros de clase, amigos, profesores y mentores que cada quien me compartía algo valioso en muchos sentidos. También le atribuyo mucho a la licenciatura que estudié (Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías) que lo considero como el puente más importante para conocer a todas esas personas que me ayudaron cada una a su manera. Y por último mi estado por los puntos que mencionaba en la anterior respuesta, así como la calidez de la mayoría de Duranguenses.
Explica tu proceso creativo actual
Respecto a mi proceso creativo, creo que puede venir de muchas partes, desde una vivencia, una historia que escucho o leo, obra visual que veo de otros creadores, una canción que hable de cierta conciencia, entre otros. Después de la idea, la trabajo en Photoshop de forma rápida (esto además de ahorrarme tiempo, también es un estímulo que no sé como se ve la obra a detalle hasta terminar de pintarla). Lo siguiente es preparar los bastidores ya que suelo hacer de varias ideas y trazarlas todas en sus respectivos cuadros pero suelo trabajar de cuadro en cuadro, es decir, que si empiezo uno, le avanzo hasta terminar sin empezar otro en ese proceso.
¿Qué es lo que más te gusta de crear por medio del arte?
Lo que más me gusta es crear escenas que vagamente imaginé, conceptos que no tenía bien desarrollados y se van aclarando conforme los pinto e investigo de los temas que pretendo tocar, para luego escribir algo al respecto de la manera más objetiva que me sea posible. También algo que me gusta mucho son los empastes (mucha carga de pintura) que cada vez trato de meter más y más a mis obras.
¿Cuáles son tus metas a mediano y largo plazo respecto a la creación artística?
Mis metas son seguir produciendo mucha obra y seguir entrando a concursos, exposiciones, galerías y el mercado estadounidense (que ya en algunas ocasiones lo he hecho). Así que ya estoy trabajando mucho en el idioma que de niño no tuve la oportunidad de tener un buen inglés además de lo distraído que estaba, pero creo que TODO LO QUE SUCEDE ES NECESARIO y lo que más importa es lo que hacemos ahora con eso que nos tocó vivir, así que decidí mejorar mi inglés para mejorar las posibilidades en muchos sentidos.
Muchas gracias a Cris por la invitación y a todas las personas que se tomaron el tiempo de leer hasta aquí.
Si te gustó este artículo te invito a que le des like, dejes tu opinión en los comentarios y te suscribas a la revista para conocer el proceso creativo de otros artistas mexicanos. Comparte este artículo con tus conocidos, necesitamos difundir el arte y la creatividad.
Por último, no te olvides de seguir a José en su instagram y facebook donde nos comparte un poco más de su proceso creativo.