
El sonido 13 de Julián Carrillo
¿Qué tienen en común Beethoven, Mozart, Bach y Julián Carrillo? Todos ellos son considerados como genios de la música, capaces de crear obras maestras que trascienden el tiempo y el espacio. Sin embargo, mientras que los primeros tres son ampliamente reconocidos y admirados en el mundo entero, el último es prácticamente un desconocido para muchos, incluso en su propio país.
¿Quién fue Julián Carrillo y qué hizo para merecer el título de genio musical?
Julián Carrillo (1875-1965) fue un compositor, teórico, violinista, director de orquesta y científico mexicano, originario de San Luis Potosí. Desde muy joven mostró una extraordinaria habilidad para la música, llegando a ser el primer mexicano en estudiar en el Conservatorio de Leipzig, Alemania, donde tuvo como maestros a algunos de los más grandes músicos de la época. Carrillo fue también un pionero en la educación musical en México, fundando la primera orquesta sinfónica nacional y la primera escuela de música indígena.
Pero lo que realmente distingue a Carrillo de otros músicos es su revolucionaria teoría del sonido 13, que consiste en el empleo de microtonos, es decir, intervalos musicales menores al semitono, que es la unidad más pequeña de la escala tradicional. Carrillo descubrió que entre dos notas consecutivas de la escala cromática (por ejemplo, do y do sostenido) existen infinitas posibilidades sonoras que no habían sido exploradas por la música occidental. Para poder ejecutar estos microtonos, Carrillo inventó y construyó nuevos instrumentos musicales, como pianos, arpas, guitarras y violines con más teclas o cuerdas que los convencionales. Así, Carrillo amplió el espectro sonoro de la música de 12 a 96 sonidos por octava.
Porque Sonido 13?
El sonido 13 es un nombre simbólico que Carrillo dio al primer microtono que rompió el ciclo clásico de los 12 sonidos existentes, a la distancia de un dieciseisavo de tono. Sin embargo, el sonido 13 también abarca todo el sistema musical creado por Carrillo, que incluye una nueva notación, una nueva teoría y una nueva estética. Carrillo compuso numerosas obras basadas en su sistema, siendo la primera el Preludio a Colón (1922), dedicada al descubridor de América. Otras obras destacadas son Horizontes (1924), Leyenda de Quetzalcóatl (1931), Balbuceos (1949) y Misa en cuartos de tono (1962).
El sonido 13 fue reconocido y elogiado por personalidades como Albert Einstein, Leopold Stokowski, Edgard Varèse y John Cage, entre otros. Carrillo recibió varios premios y distinciones internacionales por su aportación a la música y a la ciencia. Sin embargo, también enfrentó la incomprensión, el rechazo y el olvido de muchos sectores del ámbito musical y cultural, tanto en México como en el extranjero. Carrillo murió en 1965 en la Ciudad de México, dejando un legado musical único e incomparable.
Actualidad del Sonido 13:
Hoy en día, el sonido 13 sigue siendo una propuesta vanguardista y desafiante para los músicos y los oyentes. Su estudio y difusión requieren de una apertura mental y auditiva que rompa con los prejuicios y las limitaciones impuestas por la tradición. El sonido 13 es una invitación a descubrir un nuevo universo sonoro, creado por un genio mexicano que cambió para siempre la historia de la música.