Día a día generamos residuos, es imposible no hacerlo, en cada una de nuestras actividades vemos involucrado este proceso de consumo de recursos y generación de desechos. Tan solo en el municipio de San Luis Potosí se producen 995 toneladas de basura diariamente, residuos que son considerados basura ya que son infravalorados por muchas personas, entonces, ¿la basura tiene valor? ¿se podría evitar la generación de basura? ¿qué es basura?
Si bien desde nuestra niñez se nos ha educado en un sistema consumista de usar y deshacernos de lo que ya no tiene utilidad en nuestra vida diaria, que no importa cuando algo se descompone ya que se puede sustituir fácilmente sin perder tiempo en su reparación, estas ideas se encuentran en lo mas profundo de nuestra mente y las seguimos aplicando, incluso, de forma automática.
Comúnmente conocemos la basura como todo aquel material de desecho que no tiene alguna otra función, sin embargo, la basura no existe, existen los residuos. Según la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, residuo se define como “material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final”, esta definición nos indica que la mayoría de los residuos pueden tener una segunda vida, ser reciclados o reusados, por lo que confirmo que la basura no existe.
Los residuos se clasifican en tres:
Residuos sólidos urbanos: aquellos generados en las casas y se subdividen en orgánicos e inorgánicos.
Residuos de manejo especial: aquellos que requieran una disposición diferente a los de nuestro hogar, residuos de centros comerciales y residuos que no se consideran peligrosos ni sólidos urbanos.
Residuos peligrosos: aquellos que cumplen con una característica como corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico-infeccioso (CRETIB).
Para considerar ser reutilizados o reciclados se debe partir desde su clasificación, es decir, a cada residuo se le debe aplicar un método de recuperación de acuerdo a sus características. Existen muchas formas de recuperar los materiales de los residuos, entonces, ¿por qué los residuos siguen siendo un problema? La problemática comienza en el hecho de que nuestros residuos no son un tema prioritario que nos preocupe, por lo que lo único que nos importa es deshacernos de ellos, aunado a esto, no separamos nuestros residuos, provocando que el reciclaje de estos sea más complicado.
Dentro del trabajo informal destaca la pepena, donde personas se encargan de separar los residuos para recuperar materiales con valor para así, venderlos y que sean útiles nuevamente. Este tipo de trabajo no es bien remunerado, sus condiciones son precarias y no se le da el valor que debería. Las personas que se encargan de este tipo de reciclaje son indignificados, sin embargo, se puede decir que son educadores ambientales sociales.
Como todo, el impacto de los residuos se puede disminuir o evitar, la solución está en modificar nuestros patrones de consumo, es decir, cuestionarnos si realmente necesitamos adquirir un nuevo producto, no dejarnos guiar por la mercadotecnia que nos crea la idea de que realmente lo necesitamos, además podemos comenzar con las sencillas acciones de reutilizar y reciclar desde nuestros hogares y así fomentarlas con las personas que nos rodean. Así mismo, todas las empresas tienen como obligación gestionar sus residuos de forma adecuada y como lo establece la ley, entonces ¿qué estamos haciendo mal como sociedad?
Sígueme en mis redes sociales, en donde encontrarás más información de este y muchos más temas socioambientales.