Sabemos que la representación de la muerte es pieza importante en la cultura mexicana, pues esta ha estado presente desde la época prehispánica y ha podido permanecer hasta nuestros tiempos. Por lo que hoy me complace presentar un poco sobre la historia de La Catrina, una de las imágenes más emblemáticas del Día de Muertos y de la cultura en general.
La famosa calavera es creación del reconocido pintor, caricaturista, grabador e ilustrador, José Guadalupe Posada, quien se popularizó por sus litografías, en las que representaba escenarios donde la muerte era protagonista, así como caricaturas sociales y estampas populares, demasiado influenciadas del folclore mexicano. Entre sus imágenes más destacadas, se encuentran aquellas que protagonizan las famosas calaveras y que por medio de estas, Posada mostraba también una crítica social al México que se enfrentaba a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Esta obra de 1873, es originalmente llamada Calavera Garbancera, esto como referencia a aquellos que vendían garbanza y que aunque tenían sangre indígena, pretendían ser europeas, pretendiendo vivir una vida que no les correspondía ni podían costear, negando su origen y herencia cultural. Es por eso que Posada representa a esta figura femenina, la cual, se encuentra en los huesos pero con un gran sombrero lleno de extravagantes plumas.
Posteriormente, la Calavera Garbancera sería rebautizada por el muralista Diego Rivera como La Catrina, el cual sería el nombre con el que la conocemos de manera popular.
Considero que la imagen tan icónica de La Catrina, aunque se trate de un tipo de representación de la muerte, ha prevalecido dado el trasfondo, no sólo del significado que le dio el artista en sí, sino porque lo que representa aquel personaje que se retrata en este grabado, es una bastante común aun en nuestros días, por lo que el concepto de una persona intentando aparentar una vida que no tiene, es un concepto bastante común. Pero también porque México es un país que de manera colectiva, no teme de representar a la muerte, incluso para usarla de manera irónica o para mofarse ciertas situaciones o personajes, lo cual hace aún más peculiar e interesante estas obras que tienen como personaje principal a la muerte o alguna de sus variaciones.
Espero que esta información haya sido de tu agrado. Puedes compartirnos en comentarios tus pensamientos y otras obras favoritas de José Guadalupe Posada.