A través de cada articulo me asombro con cada artista, cada visión que enriquece mi experiencia musical. Algo sorprendente es confirmar como a muchos de esos colegas la música atrapo y no soltó. Franz Ávila es uno de esos misteriosos casos.
¿Quién es Franz?
Cantautor nacido en Iztapalapa, Ciudad de México. A sus 32 años de edad todavía sueña con cambiar el mundo. Estudió composición en música popular contemporánea y la música que crea la denomina “pop chido”, por la mezcla de géneros como el blues, folk, funk y rock.
¿Cómo y cuándo te das cuenta de que quieres dedicarte a la música?
Cuando realmente me di cuenta de que quería vivir siendo músico, estudiaba la licenciatura en historia en la facultad de filosofía y letras de la UNAM… Me gustaba mucho esa carrera, leer e investigar, sin embargo seguía teniendo grupos en los que tocaba covers, además ahí en la facultad comencé a descubrir mucha más música de cantautores latinoamericanos como: Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui, Jorge Drexler, grupos de son Jarocho, en fin; mucha música que me hizo querer emular a esos grandes músicos, es decir, componer canciones de todo tipo y poder tocarlas algún día en algún lugar público, incluso en la misma UNAM.
¿Qué enseñanzas te ha dejado tu recorrido musical?
Han sido varias: desde la creación de canciones que tengan algún sentido social, no solamente que sean rolas de amor o desamor. Hasta como se maneja la industria musical, las relaciones públicas; el crear contenido digital, el grabar mi propia música, editar videos, etc. Muchas cosas técnicas, pero yo creo que la más importante es no desistir y confiar en lo que uno hace.
Cambiar el mundo... Es algo que mencionas como parte de tus anhelos, ¿cómo esperas que tu música influya en la gente?
Cambiar el mundo para mí es un concepto que me gustaría que no se pierda en la humanidad, es decir: hay que cambiar el mundo para bien, no darse por vencidos aunque estemos vencidos. Hay que perseguir ese sueño siempre, de que se acaben las guerras de que no haya desigualdad en el mundo y talvez dejar de ser tan consumistas; dejar de producir basura y cuidar más al planeta. En mis canciones quisiera que alguien, cuando las escuche recuerde que todavía vale la pena pelear por la justicia, por la igualdad y por dejarle un mundo mejor a nuestros hijos. Espero que si alguien escucha eso en mis canciones, pueda ayudarle, que eso se refleje en buenas acciones aunque sea por un día. Cambiar el mundo es muy sencillo si diariamente nos dedicamos a ayudar al planeta y a la sociedad.
¿Ha influido tu labor de profesor en la manera que concibes tu música?
Así es, totalmente. Soy profesor de música desde los 18 años aproximadamente, le he dado clases a personas de todas las edades y sin duda el convivir con todo tipo e personas y enseñar música que es algo que amo, me ha ayudado a pensar mi música y el mensaje que quisiera aportar como cantautor.
¿Cómo se da tu proceso de composición?, ¿qué te inspira?
Me inspiran las cosas cotidianas: mi vida propia, los libros y películas que veo. Mi proceso de composición es en general hacer la letra primero, y luego convertirla en melodía y ya después ponerle acordes. Casi siempre viene a mí una letra y luego estoy probando qué ritmo y qué tono le quedaría mejor.
Defines tu música como “pop chido”, ¿de dónde viene el concepto?
El concepto viene del mundo musical en el que crecí donde todos tocaban rock y si no decías que tocabas rock ya eras mal visto. Entonces fue una especie de catarsis de decir que el pop no tiene nada de malo y también puede ser un género musical donde se pueden decir muchas cosas, no solo temas de amor. Para mí el pop no es el pop gringo, sino toda la música popular que puede englobar varios géneros, desde el blues, rock, la balada, el country , la música folk, la canción de protesta, la ranchera, la cumbia, etc. En fin, toda la música que nutre al barrio y el día a día de las personas .
¿Qué proyectos vienen para ti, y que podemos esperar de Franz en un futuro?
Ahora me encuentro en el proceso de grabación de nuevos sencillos en un formato de “live session” que es una manera de grabar como a la “antigua” y se me hace una forma más real de que quede registrada la música en medio de este mar de música hecha con samplers y autotune. Espero que las primeras rolas en ese formato empiecen a salir a finales de julio o principios de agosto de este año.
Hay muchos jóvenes que anhelan hacer su música. Sea por temor o indecisión no terminan de dar ese paso que los lleve a “cumplir sus sueños”,¿qué consejo les darías?
Mi consejo, es (como a mí me lo dieron alguna vez), que ¡NO! se dediquen a La música, jaja… lo digo porque cuando uno le dice que “no” a una persona, generalmente hace lo contrario y busca todos los medios para que ese no se convierta en un “sí”. En concreto, si quieres dedicarte a la música hay que hacerlo como se pueda y en el camino te vas a dar cuenta si es lo que te gusta o mejor solo te quedas como oyente, como escucha. Alguien que quiere dedicarse a la música no aguanta las ganas y no le basta con ser escucha, necesita por un impulso hasta instintivo tocar, componer , subirse aun escenario. En fin, habrá que dar el salto de fe y darse cuenta de qué lado te gustaría vivir con todo lo que eso conlleve.