Visibilizar lo invisible: la problemática del agua
Cada 22 de marzo, desde 1993, se celebra el Día Mundial del Agua, dicha fecha se estableció en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo sostenible en Río de Janeiro. En esta conferencia, y en las siguientes en donde se trataba el tema del agua, se reafirmó que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
Como bien sabemos, el agua es un recurso natural que utilizamos como servicio ambiental para satisfacer nuestras necesidades. Algunas expertas y expertos consideran el agua como un recurso natural NO renovable, sin embargo, es un recurso renovable que se puede llegar a agotar debido a su extracción descontrolada. Para que se pueda considerar renovable, sus ciclos de regeneración deberán ser superiores a su velocidad de extracción, no obstante, esto no sucede así.
Panorama nacional del agua
En México existen de 653 acuíferos, de los cuales 105 están sobreexplotados, lo cual significa que el agua se está agotando en diversas entidades y que el uso que le damos a este recurso se considera cero sostenible ya que no estamos dejando nada a futuras generaciones. La sobreexplotación de estos acuíferos implica graves problemas socioambientales, no solo cada día es más evidente la escases de este recurso tan necesario en nuestra vida, sino que también cada vez es más visible la mala calidad del mismo, es decir, el agua de la cual nos servimos para nuestro uso y consumo está cada vez más sucia o mayormente contaminada por sustancias que no son perceptibles a nuestra vista pero si tienen grandes consecuencias negativas en nuestra salud. Otro gran problema de la sobreexplotación de los acuíferos es el aumento del riesgo de hundimiento de la tierra, principalmente en zonas urbanas, esto se debe a que el agotamiento de este recurso hídrico genera espacios y cavernas subterráneas en donde no existe apoyo para la tierra de la superficie.
En México, entre 12.5 y 15 millones de habitantes no tienen acceso a agua potable, lo que representa aproximadamente el 10% de la población. Quienes si tienen acceso a agua potable, el 30% no cuentan con la cantidad ni la calidad suficiente. Además de esto, más del 70% de los ríos, lagos y presas tienen algún grado de contaminación. Aunado a esto, a nivel global se estima que 2,500 millones de personas no tienen acceso directo a fuentes de agua potable; la falta de agua potable causa la muerte de alrededor de 4,500 niños al día y de la misma manera cerca de 25 millones de personas mueren por acceder a agua contaminada.
Una de las principales causas de esta problemática hídrica es el desperdicio de este recurso. Las causas principales de desperdicio son los problemas en la operación e infraestructura para poder captar y distribuir el agua, los "malos hábitos de consumo" de los usuarios y la "falta de la cultura de reúso, separación y aprovechamiento de agua de lluvia". No solo es un problema que se genere como consecuencia del mal aprovechamiento por parte de los usuarios, sino también de la alta demanda del recurso por parte de grandes empresas. Esta demanda ha ocasionado que millones de personas resulten afectadas ya que se impide que el agua llegue a comunidades urbanas y rurales por su desvío hacia dichas empresas.
¿Bebemos agua contaminada?
Si. En México el agua subterránea se encuentra contaminada de forma natural y como consecuencia de actividades humanas. Como contaminación natural, es decir sin intervención humana, el agua contiene sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud de las personas que la consuman. El arsénico (As) y el flúor (F) son las principales sustancias responsables de la contaminación natural del agua. Estos elementos pueden causar cáncer y lesiones cutáneas, también se han asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad, diabetes, fluorosis dental y esquelética, debilidad en huesos, disminución del coeficiente intelectual, problemas durante el embarazo y mortalidad infantil. El deficiente sistema de potabilización podría considerarse un grave problema debido a que no eliminan estos elementos de forma correcta antes de llegar al usuario. De igual manera, la falta de una correcta y equitativa distribución del agua en muchas localidades rurales de todo el país ocasiona que se abastezcan directamente de pozos en donde no se aplica algún método de purificación del agua, por lo que el agua que consumen contiene niveles muy altos de contaminación natural y antropogénica, ocasionando un mayor daño a las personas que la ingieren.
La contaminación como consecuencia de actividades humanas tiene un gran impacto negativo en la sociedad, esta se debe a un amplia gama de actividades, es decir, no existe una única fuente e identificar las fuentes es una tarea difícil ya que la incorporación de contaminantes disueltos en el agua son capturados a través de cada uno de los procesos hidrológicos que intervienen en el ciclo del agua como la precipitación, la infiltración y el escurrimiento en calles, azoteas, áreas comerciales y suelos urbanos altamente modificados. Las principales industrias que contaminan el agua son: agricultura, textiles, ganadería, petrolera, energética y minera. Tomemos de ejemplo la agricultura: esta industria utiliza agroquímicos para controlar plagas y fertilizar los cultivos, al rociar dichas sustancias estas pueden permanecer en el suelo sin ser absorbidos por las plantas, al pertenecer en la superficie son infiltrados hacia el subsuelo hasta llegar a las aguas subterráneas. También, la descarga de aguas residuales tiene un gran impacto hacia la calidad del agua, estas aguas residuales pueden ser originarias de casas (desechos orgánicos) o de empresas. La industria minera también es otro gran ejemplo de contaminación del agua, debido a que sus desechos líquidos contienen altos niveles de sustancias tóxicas para los seres vivos, es decir, nos solo tienen afectaciones hacia los seres humanos, sino que miles de especies de flora y fauna se ven afectados. Un caso de esto fue el derrame de lixiviados de sulfato de cobre en ríos del estado de Sonora el cual provocó afectaciones en siete municipios, en los cuales viven más de 24,000 personas, el agua con la que se abastecían estas personas resultó tóxica, es decir, ya no era apta para uso ni consumo humano y al mismo tiempo este derrame provocó la muerte de muchas especies de flora y fauna, de las cuales algunas servían como sustento económico de las localidades afectadas.
Guerra por el agua
Como ya sabemos y hemos mencionado anteriormente, el agua se está agotando, mundialmente cuatro de las ciudades mayormente afectadas son Los Ángeles, Ciudad de México, São Paulo y Lima. El incremento de la población (mayor demanda), la dificultad para acceder a nuevas fuentes, problemas de infraestructura y mantenimiento, y el cambio climático son unas de las principales razones a las cuales se debe la crisis hídrica actual.
Si bien una guerra ocasionada por la falta de agua es algo que hace unos años podría sonarnos como ciencia ficción, sin embargo, ahora se considera una realidad. Los conflictos por la apropiación de este recurso es algo de lo que ya somos testigos, al igual de todos los demás problemas de esta crisis hídrica.
¿Te imaginas vivir sin agua? Tal vez en nuestro hogar, y en el de la mayoría de las personas que nos rodean, gozamos del agua que llega a fácilmente, no nos preocupamos por lo que sucederá mañana y disfrutamos el agua del ahora, pero es una realidad irrefrenable que en pocos años estaremos peleando por este valioso recurso.
Y tú, ¿qué harías para frenar esta crisis hídrica? Escríbeme en los comentarios.
No olvides suscribirte y compartir esta columna para que llegue a más personas.
Sígueme en mis redes sociales, en donde encontrarás más información de este y muchos más temas socioambientales.