¡Microplásticos omnipresentes!
Es cierto, están en todos lados, incluso ya son parte de nuestro organismo.
Seguramente has leído o escuchado sobre los microplásticos, un tema que está en auge, lo cierto es que están en todos lados; se encuentran como parte del paisaje, en lo más profundo del océano, en lo más alto del Everest e inlcuso en nuestro cuerpo humano.
Como resultado de diversas investigaciones científicas, hemos logrado percatarnos de que los plásticos son un problema más grave de lo que imaginamos, ya que no solo aumentan la contaminación visual, sino que también repercuten gravemente en la salud de los ecosistemas y en la salud humana.
En el caso de los microplásticos, en años anteriores se han publicado estudios en los cuales se analizó la presencia de este diminuto plástico contaminante en alimentos como los mariscos, sal de mesa y agua, en donde todas las muestras resultaron positivas. A demás, también se han encontrado en pulmones (Figura 1), intestinos, placenta y sangre humana, lo cual sugiere que ingerimos plástico de forma crónica.
En marzo de 2022, se publicaron los resultados del estudio que demostró la presencia de microplásticos en sangre humana, siendo principalmente tereftalato de polietileno o PET (usado en ropa y botellas de bebidas) y polímeros de estireno (destinados a piezas de vehículos, alfombras y envases para alimento) el cual fue noticia internacional debido al impacto que esta provocó en la población. ¿Por qué fue una noticia de alto imacto? Anteriormente se sabia que los microplásticos podian estar presentes en diferentes partes del cuerpo, sin embargo, al demostrarse que están presentes en sangre significa que han logrado penetrar nuestro organismo y de esta manera puden distribuirse y absorberse a través de todos nuestros organos, lo cual puede generar daños irreversibles para nuestra salud (pueden provocar daño celular, estrés oxidativo, secreción de citocinas, inflamación, reacciones inmunitarias, daño al DNA o neurotoxicidad).
Ni el organismo más fuerte del ecosistema más remoto de la tierra, está libre de la presencia de microplásticos.
De la misma manera, un reciente estudio publicado en junio del presente año, encontró por primera vez microplásticos en leche materna. En este estudio se evaluó la leche materna de 34 madres sanas en Roma, en las cuales se encontraron microplásticos compuestos de polietileno, PVC y polipropileno en el 75% de las muestras.
¿Por qué es preocupante este hallazgo? Este hallazgo resulto impactante para la comunidad científica y para la población en general debido a los efectos negativos que se pueden presentar para la salud humana, es decir, el primer alimento y el más importante para el ser humano es la leche materna, lo que significa que por medio de esta alimentación los bebés estarán en un alto riesgo de ingerir microplásticos, recalcando que son más vulnerables a sustancias químicas y diversos contaminantes que los adultos. Sin embargo, esto no sugiere prohibir la lactancia materna, ya que, como se mencionó anteriormente, es el alimento más importante del ser humano y las ventajas de esta superan los inconvenientes de los microplásticos.
Gracias a estos estudios se puede demostrar que el plástico es omnipresente y la exposición humana al mismo es inevitable, además de que puede atravesar cualquier barrera del organismo.
La conciencia pública ambiental sobre la contaminación y sus daños debe de ser un tema prioritario para poder exigir reformas a las leyes para disminuir la contaminación y así evitar graves daños a la salud humana y ambiental.
En conclusión, todo residuos que alguna vez estuvo en nuestras manos siempre encuentra la forma de volver, solo que de forma perjudicial.
Sígueme en mis redes sociales, en donde encontrarás más información de este y muchos más temas socioambientales.