¡Hola, bienvenida y bienvenido seas a mi columna!
Mi nombre es Gloria Charqueño y soy licenciada en Ciencias Ambientales y Salud, una carrera STEM, ¿habías escuchado sobre las carreras STEM?
Comencemos definiéndolas, STEM es un acrónimo de Science, Technology, Engineering y Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), por lo que las carreras STEM son aquellas que se encuentran relacionadas con estas áreas de conocimiento. Actualmente son de las carreras más demandadas por su visión a futuro, sin embargo, dentro de estas áreas existe una amplia brecha de género ya que, en México, solo 3 de cada 10 mujeres eligen una de estas carreras como profesión.
En 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo promover el acceso pleno y equitativo a la ciencia y la participación de mujeres y niñas, igualmente busca reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas en los campos STEM. A través de los años, los prejuicios y los estereotipos de género han mantenido a niñas y mujeres alejadas de la ciencia, según la UNESCO, en 2019 solo el 33% de profesionistas dedicados a la investigación en el mundo eran mujeres. A nivel mundial el porcentaje de estudiantes mujeres en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) es de tan solo 3%; en las áreas de ciencias naturales, matemáticas y estadísticas de 5%; y en ingeniería, manufactura y construcción, solo el 8% son mujeres.
Conforme con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en México las cinco entidades con menor número de mujeres estudiando una carrera STEM son: Nayarit, Quintana Roo, Jalisco, Chiapas y Sinaloa; y las cinco entidades con más mujeres estudiando una carrera STEM son: Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo y Veracruz. A pesar de que San Luis Potosí es una de las entidades con mayor numero de mujeres dentro de las carreras STEM, solo el 26% del total de estudiantes en una carrera STEM son mujeres. En la actualidad la brecha de género en la participación de las mujeres en la creación de conocimiento científico sigue siendo evidente y factores como los roles y estereotipos de género, matrimonio infantil, trata de mujeres, violencia de género y la brecha salarial impactan en la trayectoria formativa y profesional de niñas y mujeres ya que las disuade de elegir o continuar una carrera STEM.
Para eliminar la brecha de género existente y garantizar el desarrollo de niñas y mujeres en la ciencia, es necesario añadir enfoque de género en los contenidos de ciencia y tecnología de los programas de educación básica. Tenemos que fortalecer los conocimientos y capacidades de las niñas para que puedan ejercer su poder y tener la libertad, información y apoyo para tomar decisiones y actuar para hacerlas realidad.
¡Por una ciencia con perspectiva de género!
“En la vida no existe nada que temer, solo cosas que comprender.”
-Marie Curie