El rock ha sido por décadas sinónimos de rebeldía y voz de multiples generaciones. Hijo del blues y de una sociedad que vio el mundo arder en la segunda guerra mundial. A mediados del siglo pasado figuras como “Elvis Presley” y “Chuck Berry” se convirtieron en iconos musicales y culturales, el fenómeno del rock and roll no tardó en hacer eco en la cultura de los países de hispanoparlantes.
Más vale tarde que nunca
A finales de los 50s cuando el rock and roll empezaba a cambiar de piel, en Latinoamérica el género dio sus primeros pasos. El rock que comenzó a producirse, consistía en versiones de los éxitos del momento con letras en español, buscando hacerlo accesible al publico. Grupos como “Los Teen Tops” en México, “Los Gatos Salvajes” en argentina o “Betinho e o seu Conjunto en Brasil” fueron los primeros en ofrecer una nueva experiencia a un publico que acontecería el nacimiento de historia pura.
Décadas de transición
Al final de los 60s y principios de los 70s el rock cambiaba una vez más, sonidos más duros, y “progresivos”, empezaron a resonar en el rock sudamericano, la variedad y expresividad de las nuevas tendencias comenzaban a fusionarse con las formas típicas de la música tradicional de cada región. “Los Jaivas” fusionaron el sonido del folklor chileno con el rock psicodélico, dotando su música de un color único.
En Argentina, “Charlie García” con “Sui Géneris” y posteriormente con “La maquina de hacer pájaros” y “Serú Girán”, nos mostrarían que no solo había grandes músicos en esta parte del mundo, sino que también estaban a la par de la técnica y composición de las mejores bandas del momento.
Bandas como “La revolución de Emiliano Zapata” (México), “We all Together” (Perú) , “O Terço” (Brasil), y muchas otras, seguirían con las tendencias del rock de la época, al mismo tiempo que se hacía notar la calidad y la identidad de una música relativamente nueva.
“Rock en tu idioma”
Para la década de los 80s el rock en Latinoamérica no tenía el peso y el mercado del rock angloparlante, pero en una época donde la música española empezó a pisar fuerte y con influencia de las nuevas tendencias de bandas como “The police”, “The cure” o “The Smiths”, nacería el “rock en tu idioma”, slogan ideado por la discográfica BGM Ariola, con la intención de presentar un “producto” más cercano. Bandas como “Soda estéreo” (Argentina), “Los prisioneros” (Chile) y “Caifanes” (México) darían apertura a una nueva etapa donde el rock latino dejo de ser solo música de culto y se convirtió en un fenómeno de masas.
Toda una ola de bandas nuevas como: “La ley” (Chile), “Aterciopelados” (Colombia), “Café Tacuba” (México), “Bersuit Vergarabat” (Argentina) disfrutaron en los 90s de la apertura que comenzó a darse en un mercado acostumbrado a la música en inglés. Podíamos encontrar propuestas llenas de new wave, reggae, funk, otras en donde afloraban las raíces mas profundas de la identidad latinoamericana; letras emocionales en ocasiones cargadas de contenido social representativo a sectores de la sociedad a veces marginados.
Nuevo milenio, nuevas tendencias.
El año 2000 llego y con ello mucha nueva música con la necesidad de seguir desarrollando una voz propia que se alejara de la música inglesa y norteamericana. “Los Bunkers” (Chile), “Zoé” (México), “Superlitio” (Colombia), “Viniloversus” (Venezuela,) y muchas más, nacieron de aquel boom de décadas pesadas, llegando en una temporada fértil, en un tiempo donde el auge de festivales dedicados al género creció enormemente, nos regalaron música fresca que seguía cautivando a nuevas generaciones.
Actualidad
El panorama del rock en general ha cambiado, su impacto, sus intenciones, sus exponentes, pero es un hecho que sigue siendo una parte importante de la cultura latinoamericana. “El Mato a un Policia Motorizado” (Argentina) “Little Jesus” (México), “We are The Grand” (Chile), son solo algunas de las bandas que representan el presente del rock en esta parte del mundo.
Quizá tu, querido lector, eres el futuro del rock latino… Habrá que dejar que el tiempo nos cuente la nueva historia, aquella que sigue escribiendo, la del rock con ñ.