Estamos llenos de música, ¡nos invade por todas partes! Hoy en la columna nace una nueva sección, está vez, dedicada a la música de todas las épocas. Vamos a conocer esos álbumes que han dejado huella a través del tiempo, música variada e interesante que puede nutrir nuestra playlist, ¿me acompañan a este viaje?
Superunknown (Soundgarden)
“Soundgarden” se funda en Seattle 1984 por Chris Cronell, Hiro Yamamoto y Kim Thayil. Fue una de las bandas pioneras de lo que ahora conocemos como “grunge”. Con un sonido crudo pero a la vez complejo, sería en 1994 con “Superunknown” que la banda explotaría en popularidad. Hablamos de un disco que de principio a fin te mantiene al borde del asiento, una experiencia altamente recomendada. Cada tema tiene algo diferente para ofrecernos, desde potentes riffs de guitarra, letras intensas, métricas irregulares, y diversidad de timbres poco convencionales que llegan a la psicodelia. Un álbum que sentó bases de un sonido y una época en la que el rock alternativo junto con el grunge dominarían la escena musical.
Love Deluxe (Sade)
Desde los 80s “Sade” ya había cosechado varios éxitos, cómo la conocida “smooth operator”. La banda inglesa tenía un sonido que abrazaba el oído con la voz característica de su vocalista Sade Adu, sumado a la elegancia de su estilo que mezclaba elementos de jazz y soul con sonidos de la época, mismo estilo que llego a ser conocido como “sophisti-pop”. En 1992 saldría a la luz su álbum “Love Deluxe”, disco que cautiva no solo con su música sino con la manera en la que la misma nos habla, hipnóticamente cada ritmo nos lleva al compás que Sade desea, lleno de armonías exquisitas que nos llevan de la mano a una experiencia increíble.
Homogenic (Björk)
Ya en la época de “The Sugarcubes” una joven Björk mostraba toda su personalidad en el escenario y en su propuesta. El final del milenio marco su consolidación como una artista transgresora. En 1997 nos regalaría “Homogenic”, álbum ecléctico que combina elementos electrónicos con arreglos de cuerdas. Inspirado en su natal Islandia, el disco resulta en una propuesta conceptual donde todas las canciones están dentro de un mismo universo (a eso se debe el nombre del álbum), en el que por supuesto navegaremos en un mar de emociones, no solo por la música, también por la profundidad de las letras.
The Fat of the land (The Prodigy)
La música electrónica en los 90s tuvo un boom y una repercusión enorme en la cultura de la época, tanto en películas como en anuncios, se volvió parte del cotidiano, en aquel entonces era como escuchar el futuro. “The prodigy”, fue uno de esos proyectos que explotaban las nuevas herramientas tecnológicas para sorprendernos con una propuesta interesante y arriesgada, con una música potente rítmicamente, pero que también abrazaba elementos del punk y lo industrial; música electrónica no apta para cardiacos. En 1997 y cerca del final del siglo “The Fat Of The Land”, llegaría para mostrarnos como la música electrónica no era solo un beat que se repetía una y otra vez. Sería a su vez, la consolidación del “Big Beat”, estilo que tomaba prestados elementos de diferentes géneros como el rock o el funk, que sumaban a la variedad de los sonidos sintetizados.
AmeriKKKa´s Most wanted (Ice Cube)
El Rap y el hip hop son conocidos no solo por sus samples y sus líricas cargadas de contenido social, político, y filosófico, se trata de un movimiento que desde sus inicios generaba conciencia sobre sectores vulnerables de la sociedad. En 1990 “Ice Cube” ex miembro de N.W.A abree una década de inmenso cambio con su disco “AmeriKKKa´s Most Wanted”. Hablamos de un álbum que se toma muy en serio a sí mismo, no solo por los temas que toca, rítmicamente cada base se siente sumamente orgánica dentro de ese universo de letras intensas y afiladas.