Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital, de David Oubiña, es un ensayo que funciona como un viaje por la historia del cinematógrafo, un permiso para introducirse en la “máquina del tiempo” de la imagen en movimiento. Con una prosa que destila la “materia fantasma” de la producción visual, Oubiña construye una suerte de fantasmagoría del cine, invitando al lector a contemplar tanto sus impresiones como sus ilusiones .
El recorrido arranca con un análisis detallado de los denominados “juguetes filosóficos” del siglo XIX: artefactos como el zootropo, el praxinoscopio, el fenakistiscopio o el taumatropo. El autor describe su funcionamiento y contexto cultural, y complementa el texto con un anexo gráfico que incluye imágenes de los aparatos y una línea del tiempo que mapea la transición de los juegos ópticos a los primeros experimentos cronofotográficos .
A continuación, Oubiña se detiene en los experimentos de Étienne‑Jules Marey y Eadweard Muybridge, mostrando cómo la cronofotografía segmenta el movimiento en sucesivas poses estáticas y plantea los primeros cuestionamientos sobre la idea de realidad visible. Esta paradoja —el cine como fragmentación y continuidad a la vez— se revela como el germen de la reflexión cinematográfica .
En el núcleo teórico, el ensayo despliega la célebre frase:
“El cine es la fotografía en movimiento; pero la fotografía era ya, desde el principio, el cine en suspenso” (p. 111),
para profundizar en la tensión entre realismo y artificio y, finalmente, derivar en una reflexión sobre las prácticas del arte digital y el video contemporáneo .
Más allá de la tecnología, Oubiña teje diálogos con pensadores y artistas como Borges, Baudelaire, Adorno, Sebald, Duchamp, Godard o Bill Viola, así como con creadores contemporáneos que exploran la deconstrucción del movimiento. Este enfoque interdisciplinario enriquece la obra y la convierte en lectura obligada para quienes buscan entender la dimensión cultural del cine .
Con un estilo ágil y accesible, Una juguetería filosófica se perfila como una obra de referencia imprescindible para estudiosos del cine, historiadores del arte y creadores digitales interesados en las raíces tecnológicas y filosóficas de nuestra cultura audiovisual .