El lunes seis de mayo se anunció que la escritora mexicana, Cristina Rivera Garza, ganó el Premio Pulitzer en la categoría de "memoria" por su obra El invencible verano de Liliana (2022). Un texto que realizó para su hermana Liliana Rivera Garza, quién fue víctima de feminicidio.
El libro contiene, tanto la travesía de Cristina por la búsqueda de justicia posterior a varios años del deceso; hasta testimonios de la vida de su hermana, contados por varios amigos y amigas que habitaron con ella en su época universitaria.
Este artículo no pretende ser una reseña del texto, más bien es una señalética de alerta, un dedo apuntando algo, una luz parpadeante, algo que trata de llamar la atención y señalar la importancia de la escritura de Cristina y mucho más en el terreno de la memoria.
Quizá uno de los tantos pasajes que ayudan a comprender esa idea, sea el de "lugar de hormigueros", donde relata que a modo de Antígona va en búsqueda de los restos de su hermana, de los recuerdos perdidos hace años, tratando de encontrar una carpeta de investigación en un ministerio público de la delegación Azcapotzalco.
El nombre de dicha delegación se traduce del náhuatl como "lugar de hormigueros". En ese mismo recinto, cuenta la leyenda que Quetzalcoatl fue ayudado por las hormigas, lo condujeron al Mictlán y finalmente cargaron unos a uno los huesos de los nuevos humanos por (re)nacer.
La memoria parece residir en lo subterráneo, hay que escarbar como los arqueólogos en la tierra, como los psicoanalistas en el inconsciente o como las hormigas en la profundidad del Mictlán.
La memoria para la filosofía es algo importantísimo, San Agustín ve en ella la más importante de las distensiones temporales, la que constituye nuestro ser, pues ahí habitan nuestros recuerdos y también donde habita dios. Por tanto, sin ella no podríamos “ser”.
Para Walter Benjamin, la memoria y la historia son cosas a cuidar, parece que "los vencedores" siempre escriben la historia sobre la memoria de los vencidos, enterrándola y pisoteándola durante el tiempo que viene.
Por tal motivo, trabajos como el de Cristina encienden una chispa en el pasado, en ese mundo subterráneo que desea salir y recomponer lo sucedido. Hace borbotear a las hormigas de sus nidos, alebrestándolas; porque la historiadora y las hormigas saben lo que conlleva no articular el pasado, saben que no estaremos a salvo y que "tampoco los muertos estarán seguros ante el enemigo cuando éste venza. Y este enemigo no ha cesado de vencer" (Benjamin, 1955)
Sígueme en instagram: @sinico.no.cinico
Referencias
Benjamin, W. (1955). Tesis de filosofía de la historia. Revista Global.
Rivera, C. (2022). El invencible verano de Liliana. Ciudad de México, México: Pengüin Random House.