Semblanza
La maestra Angélica Jazmín González Almaral, conocida en redes sociales como Angie Glez, nació en la ciudad de Culiacán, Sinaloa el 14 de noviembre de 1991.
Con una iniciación en las artes escénicas desde temprana edad, la maestra siempre ha tenido la inquietud por perfeccionar la técnica de los bailarines y despertar el interés por la danza en los principiantes de la misma, haciendo que descubran las capacidades de su cuerpo al conectar cerebro y corporalidad, explorando a profundidad sus aptitudes en el escenario.
Es licenciada en danza regional mexicana por la escuela de danza Jaime Buentello Bazán, en Tepic Nayarit, México. También es licenciada en negocios y comercio internacional con especialidad en marketing internacional en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Cuenta con capacitaciones en ballet inicial, danza contemporánea, danza afrodescendiente, tango, zapateado jarocho tradicional y contemporáneo e historia del arte, en el Instituto de Artes Escénicas Nandehui, en Xalapa Veracruz; además de cursar el seminario de metodología educativa para la danza infantil en la Academia Felisa Monroy.
Entrevista
Desde tu experiencia de vida y profesional, ¿Cómo crees que el arte está relacionado con la creatividad?
El arte se relaciona con la creatividad, ya que es una disciplina que te lleva de la mano a perfeccionar una técnica, pero dentro de esta técnica te das cuenta que cada cerebro es diferente y que el sentimiento con el que se realiza el arte en cada individuo, también es diferente, depende de muchos factores para que te sientas inspirado para crear o no, aquí viene la adaptación de el cuerpo o de las circunstancias y es ahí donde nace la creatividad.
¿Por qué decidiste dedicarte a la creación artística?
Decidí dedicarme a la creación artística dentro de la danza folclórica mexicana ya que transformó mi vida, me convertí en una persona más disciplinada, más comprometida y más humana, quise poner mi granito de arena para ayudar al mundo creando mejores artistas, que sean mejores seres humanos, ya que eso hizo la danza conmigo.
¿De qué manera ha influido la cultura mexicana en tu arte?
Mi carrera va ligada al 100% con la cultura mexicana, ya que cada danza de México esta relacionada con la historia y la idiosincrasia de cada región del país. Entonces para crear cada baile, me inspiro de estos factores. En la danza folklórica no puede usted inventar, debe siempre relacionarte con cada cultura regional, de hecho la palabra creación dentro de la danza es mal vista, a pesar de que sí creamos, esta es desaprobada por muchos profesionales de la danza folclórica. En este sentido pienso que los extremos son malos, no debemos invitar un baile solo por vanidad, debemos respetar al pueblo y su cultura, pero también ser flexibles con nuestro publico. Por ejemplo hay danzas tradicionales que duran horas sin parar, en un espectáculo, los directores tenemos que reducir este tiempo ya que nuestro publico se cansaría de estar horas en un teatro con una misma danza. La adaptación con respeto a la cultura es imprescindible.
Como artista o creador, ¿A qué barreras externas (sociales) e internas (emocionales) te has enfrentado y cómo las has superado?
De barreras externas sociales me he enfrentado con mi biologia. Ser mujer en un país extremadamente machista y misógino, ha hecho que me tenga que esforzar 3 veces más en mi trabajo en comparación con cualquier maestro varón, además, que otras personas traten de desacreditarme.
Lo he superado dándome cuenta de que estos hechos (que otras personas pongan barreras para que yo cumpla con mi trabajo), no son contra mi persona es contra mí género. Me ha servido bastante leer, para comprender esta parte de la cultura de mi país y aceptar que parte de esta cultura es el machismo. No tomarme las cosas personales me ha ayudado a enfocarme en únicamente ver hacia mis objetivos y que mi atención esté solo en mis alumnos. Por otro lado a consecuencia de esta barrera social también me encuentro con una barrera interna emocional que sería el encontrar resiliencia dentro de mi ser y fuerza en mi carácter para ver hacia delante y tener mucha tolerancia a la crítica. Creo que esto me ha convertido en alguien madura, sabia y objetiva en mi profesión.
¿Cuáles han sido los factores positivos que te han impulsado en tu carrera creativa y cuál ha sido su impacto?
Lo que ha impulsado definitivamente mi carrera creativa han sido los maestros México americanos que han confiado en mi trabajo, fueron los primeros que creyeron en mi talento y comenzaron a llevarme con sus bailarines para entrenarlos, después ellos también comenzaron a creer en mis propuestas escénicas y me contrataron para hacer montajes escénicos impresionantes . Esto ha hecho que yo crezca como persona, como artista y ha impactado de manera gigantesca mi carrera. Dentro de mi plataforma online también fueron bailarines de estados unidos que me pidieron mis primeras clases virtuales. Gracias a ellos, seguimos aquí.
Explica tu proceso creativo actual
Hoy en día mi proceso creativo es inspirado siempre por la cultura sinaloense, dentro de la Danza soy especialista en la Danza de Sinaloa que es el estado donde nací, aunque soy licenciada en danza y conozco prácticamente casi todas las danzas del país (aunque recalco que nunca se termina de conocer 100% todo y no alcanzara mi vida para conocerlo por completo), decidí sin embargo especializarme en Sinaloa que ha sido lo que he visto desde que nací, entonces mi trabajo siempre se inspira en aportar algo a la Danza de mi estado de la mano de la historia de éste. Cuánto tiempo me lleva, bueno, crear un cuadro escénico por ejemplo, este último que estoy presentando me costó aproximadamente siete años de investigación y creación, tengo otro que tengo aproximadamente cuatro años formando y tengo otro más que tengo tres años formándolo, estos últimos no sé exactamente cuando se vayan a estrenar puesto que el camino de la Danza folclórica es largo, ya que tienes que ir de la mano de la historia y los acontecimientos históricos de cada región de México.
¿Qué es lo que más te gusta de crear por medio del arte?
Me gusta crear procesos de pedagogía para cada uno de mis danzantes, en mi plataforma tengo alumnos en todas partes del mundo, cada uno viviendo con una cultura diferentes, por ejemplo mis alumnas en Suecia dan clases a una comunidad de niños sueco mexicanos, y las acompañó en este proceso, a ellas su clase es muy distinta a mis alumnos de aquí de México, o a mis alumnos en Los Angeles. Esto depende de los objetivos de cada uno de mis danzantes y su nivel de danza. Me apasiona acampanarlos en su proceso y aprendo muchísimo de cada uno.
¿Cuáles son tus metas a mediano y largo plazo respecto a la creación artística?
Mis metas a mediano y largo plazo es continuar formando a danzantes de folclor mexicano de una manera responsable, el enseñar danza alguien no nada más es enseñarle los zapateados y faldeos, es esto un compromiso cultural con México y con cada individuo. Mis alumnos principalmente viven en otros países , y son gente muy comprometida con nuestra cultura, y para mí es un honor que me elijan para formarse como maestros y bailarines de folclor mexicano. Quisiera que los mexicanos que se encuentran por todo el mundo sepan que ellos pueden bailar danza folklórica, que cuando tomen una clase conmigo se sientan orgullosos de sus raíces, y que la cultura mexicana siga expandiéndose y saltando fronteras en todo el mundo.
Si te gustó este artículo te invito a que le des like, dejes tu opinión en los comentarios y te suscribas a la revista para conocer el proceso creativo de otros artistas mexicanos. Comparte este artículo con tus conocidos, necesitamos difundir el arte y la creatividad.
Por último, no te olvides de seguir a Angélica en su instagram, youtube y facebook, donde nos comparte un poco más de su proceso creativo.