Las virtudes del llorar
¿Sabías qué si no hubiera llanto en el ser humano , tendríamos que correr cuatro o cinco kilómetros para tranquilizarnos?
¿Sabías qué si no hubiera llanto en el ser humano , tendríamos que correr cuatro o cinco kilómetros para tranquilizarnos?
Pero vamos ¿Qué tanta importancia tiene llorar? En ocasiones logramos suprimir aquellas lágrimas que traicionan con salir en situaciones lamentables de nuestra existencia y no lo hacemos; no lloramos.
Independientemente de la situación si no hay lágrimas no es común sentir la necesidad de iniciar una carrera de 6 km para poder superar nuestras emociones. Entonces... ¿Porqué tendríamos que correr para sanarnos?
Acompáñame que aquí te lo explico.
Supongamos que tu novela o fanfic favorito ha llegado a ese momento crítico en el que uno de los protagonistas (que encima se había convertido en tu crush) se ha ido a dar un paseo. Al cielo.
¿Qué solemos hacer? Sentirnos miserables, frustrados, además de que en nuestro cuerpo experimentamos sensaciones parecidas a nudos que se forman en nuestra garganta y que nos impiden hablar correctamente , además de esa molesta opresión en el pecho que nos hace difícil respirar.
Algo terrible porque después de todo eso llega lo inevitable: Lloramos, berreamos (y si la serie estaba muy buena hasta gritamos y nos sentimos más miserables si hemos estado encerrados en nuestra habitación hechos una bolita en el colchón)
Pero... ¿Y después? ¿Dejo mi novela? ¿De qué me ha servido llorar y terminar con la cara pegajosa , roja y los ojos como tomates?
No todo tu dinero en pañuelos está perdido, aquí te explico qué pasa después.
Al terminar de llorar (y de terminamos media caja de pañuelos) el cerebro libera endorfinas, una sustancia natural sintetizada en el cerebro, mejor llamada neurotransmisor, que alivia el dolor. Dolor que solo podría ser aliviado con algunos opiáceos.
Este neurotransmisor es entre algunos otros el responsable de la sensación de tranquilidad y beneplácito, de esperanza , de fe y de que, en pocas palabras, nos de la motivación de continuar con aquel capitulo que te ha roto el corazón.
Estudios han demostrado que personas que han sido estigmatizadas socialmente con la idea de que el llanto es una señal negativa de debilidad o que han sufrido algún trauma severo entre los 7 y 14 años de edad (lapso en que se reorganizan las estructuras cerebrales claves en nuestras emociones) con el tiempo serán propensos a sufrir de niveles de estrés más elevados y por lo tanto su conducta será más agresiva , inclusive podría llegarse a sufrir de trastornos de personalidad.1
¿Y qué pasa si quiero llorar y no puedo?
Te recomendamos visitar a un profesional ya que este problema requiere de atención especializada.
Si no lloráramos, tal vez viviríamos menos, seríamos más propensos a tener estrés y tendríamos más probabilidad de demencias. Llorar nos humaniza. Si lloráramos más, seríamos mejores seres humanos.
Tal vez la humanidad necesita llorar más de vez en cuando. De liberar aquellas cargas que, sin saber, hemos venido cargando.
Pero cuéntame ¿Lloras a menudo? ¿Has escuchado hablar cosas negativas sobre el llanto?
Espero está columna te haya servido ¡Permítete llorar por lo que creas necesario!
Me despido, agradezco tu atención .
¡Hasta la próxima , eruditos!
Funciones del llanto: desestresar y generar empatía con los demás, Guzmán Aguilar, 2021. Dr. Eduardo Calixto, académico de las facultades de Medicina y Psicología de la UNAM.
Es muy importante ver al llanto como una forma del cuerpo de sanarse, gracias por compartirlo.
wow! 🧡